Revista
Un grupo de investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong en Wuhan (China), ha realizado un análisis exhaustivo de las estrategias actuales y futuras para la regeneración del complejo pulpo-dentinario, con el objetivo de sustituir la terapia de conductos tradicional por soluciones biológicamente activas capaces de restaurar la vitalidad dental.
El trabajo, fruto de la colaboración entre expertos en ortodoncia, radiología dental y desarrollo craneofacial, define las directrices para un uso racional y personalizado de las técnicas de diagnóstico por imagen, con el objetivo de intervenir eficazmente en las primeras etapas del desarrollo dentomaxilofacial.
El CENIEH lidera un estudio comparativo que documenta patrones mixtos de esmalte dental en dos poblaciones fósiles de los yacimientos de esta sierra burgalesa: Homo antecessor y lo homínidos de la Sima de los Huesos, clave para interpretar la variabilidad evolutiva en el Pleistoceno medio
Según este análisis, una óptima selección y preparación del paciente, y la posición del implante, factores cruciales para prevenir la periimplantitis.
Un estudio reciente realizado en el Centro de Educación e Investigación Dental, AIIMS, Nueva Delhi, India, propone una revisión de la literatura científica para evaluar cómo el cambio climático afecta directa e indirectamente la salud bucodental y la práctica odontológica.
Este documento es la piedra angular de la iniciativa internacional de la SEPA "Principios para la Salud Bucal" (POH), patrocinada por Listerine®, cuyo objetivo es empoderar a los profesionales de la salud bucodental y al público general, explicando cómo los enjuagues bucales antisépticos complementarios pueden reducir eficazmente los niveles de biopelícula de placa y controlar la inflamación gingival, ayudando a prevenir la periodontitis.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El día 12 de mayo se celebra el Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
La investigación analiza las causas por las que los niños y niñas con TDAH presentan peores indicadores de salud bucodental, incluyendo más caries, más extracciones y más sangrado de encías.
Los expertos advierten sobre la importancia de la higiene bucal para prevenir enfermedades neurodegenerativas.
Los resultados mostraron que el escaneo intraoral ofrece una precisión comparable, si no superior, a las impresiones analógicas, con la ventaja de generar una menor distorsión del material y una mayor eficiencia clínica.