Revista
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China) y publicada en el Journal of Prosthodontic Research, ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología. Los investigadores seleccionaron estudios de bases de datos autorizadas como PubMed, Web of Science, Google Scholar y ScienceDirect. Incluyeron publicaciones sobre materiales odontológicos, ortodoncia, prótesis, implantología, cirugía maxilofacial y periodontología, con el objetivo de evaluar las aplicaciones, beneficios y cuestiones críticas del PEEK en el contexto dental.
PEEK es un polímero termoplástico de alto rendimiento. Los médicos lo han utilizado durante años en ortopedia y neurocirugía. En odontología, este material muestra una buena biocompatibilidad y una alta resistencia. Su módulo elástico es similar al del hueso cortical. Por este motivo distribuye bien las fuerzas de masticación. Es radiotransparente, por lo que no interfiere en los exámenes de rayos X. Además, su color neutro es cercano al del diente natural.
El PEEK encuentra aplicaciones en diversos campos dentales. Los médicos lo utilizan en prótesis fijas y removibles para hacer coronas, puentes, barras y estructuras. Los pacientes lo toleran bien debido a su ligereza y la comodidad que ofrece. En implantología se utiliza para producir implantes, pilares y andamios óseos. Los investigadores también están estudiando su uso en ortodoncia. PEEK permite la construcción de hilos y retenedores estéticos e hipoalergénicos. En cirugía maxilofacial se utiliza para reconstruir la mandíbula y la articulación temporomandibular. En periodoncia se utiliza para mordidas y férulas oclusales.
La superficie PEEK es naturalmente inerte. Esto limita su capacidad de integrarse con el hueso. Para mejorar la osteointegración, los investigadores han desarrollado tratamientos específicos, entre los que se encuentran el plasma, el sandblasting y los recubrimientos bioactivos. Estos métodos aumentan la adhesión celular y estimulan la formación ósea, haciendo que el PEEK sea más competitivo en comparación con otros materiales, como el titanio.
El poliéter éter cetona se presenta como un material versátil y seguro. Ofrece buen rendimiento mecánico, compatibilidad tisular y beneficios estéticos. Puede representar una alternativa válida a los metales, especialmente en pacientes alérgicos o en los sectores anteriores. Sin embargo, los autores de esta revisión señalan una limitación importante, pues todavía faltan estudios clínicos a largo plazo. De hecho, para validar su uso diario se necesitarían investigaciones más amplias y seguimientos más prolongados.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.