Web Analytics Made Easy - Statcounter
Investigación

PEEK en odontología: aplicaciones clínicas actuales y perspectivas de futuro

ESPECIALIDADES_REVISION_PACIENTE_pexels-cedric-fauntleroy-4269690
El objetivo de esta revisión sistemática es evaluar las aplicaciones, beneficios y cuestiones críticas del PEEK en el contexto dental. FOTO: Pexels

Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China) y publicada en el Journal of Prosthodontic Research, ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología. Los investigadores seleccionaron estudios de bases de datos autorizadas como PubMed, Web of Science, Google Scholar y ScienceDirect. Incluyeron publicaciones sobre materiales odontológicos, ortodoncia, prótesis, implantología, cirugía maxilofacial y periodontología, con el objetivo de evaluar las aplicaciones, beneficios y cuestiones críticas del PEEK en el contexto dental.

PEEK es un polímero termoplástico de alto rendimiento. Los médicos lo han utilizado durante años en ortopedia y neurocirugía. En odontología, este material muestra una buena biocompatibilidad y una alta resistencia. Su módulo elástico es similar al del hueso cortical. Por este motivo distribuye bien las fuerzas de masticación. Es radiotransparente, por lo que no interfiere en los exámenes de rayos X. Además, su color neutro es cercano al del diente natural.

El PEEK encuentra aplicaciones en diversos campos dentales. Los médicos lo utilizan en prótesis fijas y removibles para hacer coronas, puentes, barras y estructuras. Los pacientes lo toleran bien debido a su ligereza y la comodidad que ofrece. En implantología se utiliza para producir implantes, pilares y andamios óseos. Los investigadores también están estudiando su uso en ortodoncia. PEEK permite la construcción de hilos y retenedores estéticos e hipoalergénicos. En cirugía maxilofacial se utiliza para reconstruir la mandíbula y la articulación temporomandibular. En periodoncia se utiliza para mordidas y férulas oclusales.

La superficie PEEK es naturalmente inerte. Esto limita su capacidad de integrarse con el hueso. Para mejorar la osteointegración, los investigadores han desarrollado tratamientos específicos, entre los que se encuentran el plasma, el sandblasting y los recubrimientos bioactivos. Estos métodos aumentan la adhesión celular y estimulan la formación ósea, haciendo que el PEEK sea más competitivo en comparación con otros materiales, como el titanio.

Perspectivas de futuro

El poliéter éter cetona se presenta como un material versátil y seguro. Ofrece buen rendimiento mecánico, compatibilidad tisular y beneficios estéticos. Puede representar una alternativa válida a los metales, especialmente en pacientes alérgicos o en los sectores anteriores. Sin embargo, los autores de esta revisión señalan una limitación importante, pues todavía faltan estudios clínicos a largo plazo. De hecho, para validar su uso diario se necesitarían investigaciones más amplias y seguimientos más prolongados.

Más noticias
7Q4A1669 copia DEF 3 copia
Entrevistas a doctores/as

Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.

SonrisaAlineador123rf
Actualidad

Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.

MEDICAMENTOS ANTIBIOTICOS pexels polina tankilevitch 3873146
Actualidad

El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.

David herrera decano
Actualidad

Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.

OMS
Eventos

A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.

Dr Alfonso Gil mini
Edición Especial 2025

El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.

Sueño movil adolescente pexels kampus 7414092
Actualidad

En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.

Image CeraOssHYA
Novedades

Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.

Portadas DM 94
Actualidad

En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº94 Mayo 2025) contamos con la entrevista a los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidente y presidente del Comité Científico, respectivamente, del 54º Congreso Anual de SEPES, junto con un caso clínico sobre implantes cigomáticos, así como un reportaje sobre prevención y salud laboral en odontología y un artículo de opinión sobre el gel morado para dientes blancos. En nuestros contenidos D4.0, entrevistamos a Luis Mallo, presidente de Knotgroup, y en nuestra sección Pensando en el futuro, nos adentramos en el mundo de los gemelos digitales en Implantología. ¡No te lo pierdas!

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 94 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas