Revista
La evidencia científica demuestra que los enjuagues bucales antisépticos son una herramienta altamente efectiva en el manejo de la gingivitis y la periodontitis, así como en la prevención de la recurrencia de la periodontitis, según el informe "Principios para la Salud Bucal", presentado por la Fundación SEPA en EuroPerio11, el principal congreso mundial de periodontología que se celebra cada tres años.
Este documento científico es la base de la nueva iniciativa de SEPA, "Principios para la Salud Bucal" (POH), patrocinada por Listerine. Esta ambiciosa campaña global de concienciación se basa en las contribuciones de 14 expertos líderes de siete países.
El informe POH proporciona a los profesionales de la salud bucodental y al público en general a nivel internacional un resumen actualizado, práctico y basado en la evidencia de los beneficios clínicos de los enjuagues bucales y dentífricos antimicrobianos/antisépticos, así como del cuidado bucal en el hogar. Todos los enfoques y recomendaciones se alinean con las últimas guías de práctica clínica de la Federación Europea de Periodontología (EFP).
El informe afirma que el uso de agentes antisépticos es eficaz, seguro y rentable para reducir la inflamación gingival y la acumulación de biopelícula de placa dental, que son el origen de la enfermedad periodontal. Esto es especialmente cierto cuando se utilizan como complemento a la eliminación mecánica de la biopelícula, junto con el autocepillado en casa dos veces al día con una pasta dental con flúor y la limpieza interdental.
“Los antisépticos orales son eficaces para controlar la inflamación gingival y para la tan necesaria prevención secundaria de la periodontitis”, explica Paula Matesanz, coautora del informe POH y vicepresidenta de SEPA. “Generalmente son seguros, aunque en algunos casos pueden presentarse efectos secundarios, por ejemplo, en niños menores de 7 años, mujeres embarazadas y lactantes, consumidores de alcohol o personas con problemas de deglución”, advierte la profesora Matesanz.
Los pacientes que más se benefician del uso de antisépticos son aquellos con altos niveles de inflamación gingival a pesar de tener bajos niveles de biofilm, así como aquellos con dificultades de accesibilidad para cepillarse alrededor de dientes o implantes debido al apiñamiento dental, restauraciones sobresalientes, aparatos de ortodoncia fijos o factores anatómicos que actúan como elementos retenedores del biofilm, como las concavidades radiculares o las perlas de esmalte. Factores sistémicos, como el compromiso inmunitario debido a enfermedades crónicas, la fragilidad, la baja motivación o la destreza limitada, también hacen que los antisépticos sean especialmente recomendables.
Dado que la evidencia demuestra que los antisépticos ayudan a reducir el biofilm y los índices gingivales, desempeñan un papel importante en el manejo de la gingivitis. Puesto que la gingivitis y la periodontitis se consideran un proceso continuo de la misma enfermedad inflamatoria, el manejo eficaz de la gingivitis puede ayudar a prevenir el desarrollo de periodontitis. En ese sentido, a nivel poblacional, los antisépticos podrían reducir potencialmente el riesgo de aparición de periodontitis (prevención primaria). Además, la evidencia directa respalda la eficacia de los antisépticos para prevenir la recurrencia de la periodontitis en pacientes bajo cuidado periodontal de apoyo (prevención secundaria).
En el manejo de la periodontitis, los antisépticos de uso doméstico pueden ayudar en los tres pasos de la terapia periodontal. En el primer paso, los antisépticos ayudan a combatir la inflamación gingival cuando se combinan con intervenciones de control de la biopelícula supragingival, aplicadas por el paciente o por un profesional.
En el segundo paso, los antisépticos complementarios, como los enjuagues bucales con clorhexidina durante un período limitado, pueden mejorar los resultados clínicos, incluyendo reducciones adicionales en la profundidad de sondaje y el sangrado al sondaje.
En el tercer paso, después de la cirugía periodontal, los antisépticos sirven como complemento a la reinstrumentación subgingival, ayudando a superar las limitaciones del control mecánico de la biopelícula cuando los pacientes no pueden cepillarse las heridas correctamente. En particular, los aceites esenciales y los enjuagues bucales con clorhexidina estimulan activamente la cicatrización y mejoran tanto la profundidad de sondaje como el sangrado al sondaje.
"Los antisépticos bucales son seguros para la población general y pueden brindar beneficios para la salud bucal de todos. Se recomiendan especialmente para pacientes que intentan prevenir la recurrencia de la periodontitis durante el cuidado periodontal de apoyo, especialmente si sufren inflamación gingival relacionada con altos niveles de biopelícula o problemas de accesibilidad para la limpieza, o factores sistémicos como una enfermedad crónica, inmunodepresión, fragilidad o destreza limitada", explica Iain Chapple, coautor del informe POH. "Los enjuagues bucales ofrecen la mejor distribución del agente antiséptico en la boca, reducen los niveles de biopelícula con mayor eficacia que las pastas dentales y son importantes en todas las etapas del tratamiento periodontal", añade el profesor Chapple.
“Esta alianza estratégica, que reúne a un grupo tan prestigioso de expertos globales para analizar la literatura científica y las directrices, y compartir su amplia experiencia clínica y de investigación, es de vital importancia para abordar los desafíos existentes en el cuidado periodontal. Esta colaboración representa un paso importante para educar y capacitar a los profesionales de la salud bucodental, de modo que reciban una guía óptima basada en la evidencia para difundir y ayudar a sus pacientes en su camino hacia la salud periodontal”, afirma la Dra. Soha Dattani, Jefa y Directora de Participación Científica en Cuidado Bucodental de Kenvue.
Entre los periodoncistas de alto nivel que han elaborado este informe se encuentran Iain Chapple (Reino Unido), Henrik Dommisch (Alemania), Bahar Eren Kuru (Turquía), Elena Figuero (España), Ricardo Fischer (Brasil), Marjolaine Gosset (Francia), Filippo Graziani (Italia), David Herrera (España), Rhiannon Jones (Reino Unido), Paula Matesanz (España), Ana Molina (España), Panos Papapanou (EE. UU.), Beatriz de Tapia (España) y Nicola West (Reino Unido).
Estos especialistas se reunieron en abril de 2024 en el Centro SEPA de Madrid para una reunión de consenso donde se debatieron en profundidad los últimos datos disponibles, la evidencia que los respalda, los enfoques y las conclusiones. El resultado de este intercambio fue el informe Principios para la Salud Bucodental, que la SEPA anunció en el Congreso Mundial de Odontología de la FDI de 2024, celebrado en septiembre en Estambul. Además, esta iniciativa de POH será un punto destacado el próximo noviembre en SEPA Barcelona 2025, el principal evento anual organizado por SEPA en el mundo de la periodontología, la implantología dental y la salud bucodental.
La Organización Médica Colegial ha renovado el protocolo general de colaboración con los Consejos de Dentistas, Farmacia y Veterinaria para la coordinación e implementación del Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo, adaptado a las necesidades de cada profesión, en base a la experiencia y éxito del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) desarrollado por los colegios de médicos desde hace más de 25 años.
La Inteligencia Artificial implementada en sistemas que permiten el control de determinados tratamientos garantiza la continuidad de estos durante el verano, incluso a distancia.
La Asamblea Mundial de la Salud (WHA78) concluyó con una nota constructiva, con varios acuerdos mundiales notables para promover la equidad en la salud y la resiliencia de los sistemas de salud en todo el mundo.
La detección y corrección temprana de hábitos como la respiración bucal o la masticación inadecuada puede reducir significativamente la necesidad de ortodoncia en etapas posteriores del desarrollo infantil.
Pfizer España ha celebrado la III edición de “Esto es ciencia, no ficción”, una iniciativa orientada a divulgar conocimiento riguroso y acercar a la sociedad la ciencia más innovadora y sus últimos avances.
La compañía ha registrado un aumento interanual tanto en el número de cursos de formación clínica ofrecidos a nivel mundial como en el número de profesionales dentales que participaron en ellos.
Sus múltiples usos podrían contribuir a mejorar diagnósticos, personalizar tratamientos en base a las características de cada paciente y optimizar la gestión de recursos contribuyendo a una gestión más eficiente de los servicios de salud.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong en Wuhan (China), ha realizado un análisis exhaustivo de las estrategias actuales y futuras para la regeneración del complejo pulpo-dentinario, con el objetivo de sustituir la terapia de conductos tradicional por soluciones biológicamente activas capaces de restaurar la vitalidad dental.
Bajo el lema "Abriendo puertas a la colaboración científica", la compañía celebró un encuentro centrado en difundir ciencia e investigación.