Revista
Laura Martín-Francés, investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y Monash University, lidera un estudio publicado en la revista American Journal of Biological Anthropology sobre los premolares de dos poblaciones fósiles halladas en los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos): Homo antecessor, del nivel TD6 de Gran Dolina, y los homínidos de la Sima de los Huesos (SH), que refuerza su relación con Homo sapiens y Homo neanderthalensis, ya que son las únicas dos poblaciones fósiles donde se ha documentado un patrón mixto en el grosor del esmalte en la dentición.
El principal objetivo de este estudio ha sido determinar si los dientes de ambas poblaciones muestran un esmalte grueso, considerado el estado "primitivo" presente en la mayoría del registro fósil y en humanos modernos, o si, por el contrario, tienen un esmalte fino, una característica derivada que comparten los neandertales. Además, los autores han contrastado las hipótesis relacionadas con estos rasgos: si el esmalte fino está asociado a una morfología de la dentina más compleja, y si un esmalte más grueso se relaciona con una corona dental relativamente más pequeña.
Los resultados revelan una notable variabilidad dentro de la muestra fósil de Atapuerca. En el caso de los individuos de la Sima de los Huesos, los premolares superiores muestran esmalte fino (como los neandertales), mientras que los inferiores presentan esmalte grueso, más parecido al de los humanos modernos. En el caso de Homo antecessor ocurre lo contrario: los premolares superiores muestran variación entre individuos, pero los inferiores tienden hacia la condición derivada de esmalte fino.
El equipo internacional que ha participado en este estudio han aportado material fósil y moderno para construir una muestra comparativa que cubra la mayor variabilidad posible. En total se han analizado 174 premolares, incluyendo dientes humanos actuales procedentes de tres continentes: Europa, África y Asia.
Los especímenes se han escaneado mediante microtomografía computarizada (microCT), una técnica basada en rayos X que permite obtener imágenes de alta resolución (18 micras), lo que facilita la segmentación de los distintos tejidos dentales y su posterior reconstrucción tridimensional.
“La gran variabilidad que hemos observado en los dientes de Atapuerca es un aviso importante: no se pueden sacar conclusiones definitivas sobre el grosor del esmalte, y si es una condición primitiva o derivada, a partir de un solo diente”, explica Laura Martín-Francés.
El estudio también confirma que el grosor del esmalte parece estar relacionado con el tamaño de la corona dental: cuanto más pequeña, más grueso suele ser el esmalte, una tendencia clara en humanos modernos. En cambio, no se encontró evidencia de que un esmalte más fino esté vinculado a una morfología dental más compleja, como se ha propuesto para los neandertales.
“Es importante seguir investigando esta posible relación en otras clases dentales, como los incisivos centrales, que en el TD6 y SH también muestran una morfología compleja similar a la neandertal. Investigaciones futuras en otros dientes y nuevos análisis sobre las posibles causas de esta variación nos ayudarán comprender este aspecto de nuestra historia evolutiva en el Pleistoceno medio”, añade Martín-Francés.
Pie de foto
El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia
La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.
Según una investigación de la Facultad de Odontología de Londres de la Universidad del Gran Manchester (Reino Unido) sobre el impacto de la ortodoncia en el microbioma oral.
La Dra. Miriam Alexandre, Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General de Vitaldent DONTEGROUP, nos habla en esta entrevista sobre la relación entre el cloro y la salud bucodental, advirtiendo sobre los efectos del cloro en dientes y encías y la importancia de enjuagarse con agua dulce tras un baño en la piscina.
Se trata de una práctica que apuesta por la extracción innecesaria de dientes para curar enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Alzheimer, sin ninguna base científica.
DS World 2025 se celebrará el próximo mes de septiembre en Sevilla, bajo el lema “Experience the Future of Connected Dentistry” consolidándose como una de las citas clave en el calendario dental internacional.
El Equipo de Robótica del Máster de Odontología Restauradora basado en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid ha culminado de forma exitosa el día 23 de julio la primera cirugía en Europa de colocación de implantes con tecnología robótica autónoma.
El IV Congreso de Alineadores y Nuevas Tecnologías (SEdO Alineadores 2025) se celebrará los días 19 y 20 de septiembre en Zaragoza.
Helados, alcohol, morder hielo o posponer la visita al dentista, entre los errores más habituales que se cometen en verano con los dientes.