Revista
Salamanca acoge del 16 al 18 de mayo, el XIX Congreso de Cirugía Oral e Implantología organizado por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOMCyC).
Expertos nacionales e internacionales se dan cita en un encuentro que inaugura el viernes 17 de mayo el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, y en el que participan más de 300 profesionales.
A lo largo de tres jornadas se abordará la innovación tecnológica de vanguardia aplicada a las especialidades oral, implantológica y maxilofacial merced al testimonio y la experiencia de prestigiosos profesionales entre los que destacan nombres como el de Alexander Gaggl, cirujano maxilofacial austriaco que se centrará en los aspectos más novedosos de la cirugía reconstructiva con robótica.
No será el único acercamiento de este tipo, pues los participantes en el Congreso tendrán también oportunidad de conocer la aplicación de novedosas técnicas digitales y avances como la realidad aumentada en el tratamiento de pacientes oncológicos.
“Popularizar el empleo de las nuevas tecnologías en el tratamiento de nuestros pacientes para convertirlo en algo cotidiano y poner en común los avances y progresos de dichas técnicas”, es el mayor desafío en palabras del doctor Fernando Almeida, secretario general de SECOMCyC y copresidente, junto al doctor José Luis Pérez, del XIX Congreso de Cirugía Oral e Implantología.
La cita ofrecerá también soluciones para enfrentarse a las consecuencias de la atrofia severa ósea, aquella que padecen las personas por causas congénitas o adquiridas, como la degeneración o el envejecimiento, o por secuelas tras traumatismos o resecciones oncológicas. Dos mesas arrojarán luz sobre la forma de enfrentarse a estos casos complejos entre las que se incluye la cirugía preprotésica, una intervención destinada a aumentar el hueso de los maxilares para poder colocar implantes convencionales.
El encuentro incluye otra conferencia magistral, en este caso del doctor Julio Acero, quien abordará el tratamiento de pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Asimismo, el congreso pone, además, el foco en la importancia de la colaboración interdisciplinaria merced a la presencia en Salamanca de diferentes especialistas complementarios en el abordaje terapéutico de pacientes afectados por este tipo de patologías.
Como es costumbre en esta cita que se veía celebrando cada dos años, la SECOMCyC volverá a dar voz y protagonismo a los profesionales más jóvenes para ofrecerles la posibilidad de dar a conocer públicamente el trabajo que realizan y que en muchos casos también está directamente relacionado con el I+D+i y la aplicación de las nuevas tecnologías a las técnicas diagnósticas y quirúrgicas.
El XIX Congreso de Cirugía Oral e Implantología que acoge Salamanca supone un punto de inflexión para una especialidad cada vez más demandada, lo que propiciará que a partir del año próximo el encuentro cambie su periodicidad -se convierte en una cita anual- y su nomenclatura para adaptarse a los nuevos contextos, por lo que pasará a denominarse Congreso de Cirugía Oral y Maxilofacial.
Dado que el de Salamanca es el último congreso donde se tratará cirugía oral e implantes, dedicará íntegramente la jornada del viernes a ambas especialidades. Los ponentes abordarán aspectos como la implantología en pacientes especiales -con patologías médicas o medicación anticoagulante- y personas con síndromes -como oligodoncias o labios leporinos-.
De un programa científico de vanguardia a juegos gigantes Pac-Man y música en directo: Alpha-Bio Iberia redefine cómo se vive un congreso dental.
La aportación de AlleDental incluye una amplia variedad de material odontológico que permitirá mejorar la calidad del servicio ofrecido en las clínicas de la ONG. Esta acción refuerza el compromiso social de la empresa con la salud bucodental y el acceso equitativo a la atención sanitaria.
Según los datos del último estudio de ManpowerGroup sobre ‘Desajuste de Talento 2025’, el 70% de las empresas de Salud y Farmacia en España afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes con profesionales cualificados.
Los especialistas recomiendan que los niños visiten al odontopediatra por primera vez a los 3 años de edad, salvo que sea necesario acudir antes.
En este artículo, conoceremos cómo la ingeniería se ha puesto al servicio de la odontología con la democratización del acceso a la simulación FEM para los profesionales y el potencial de herramientas como DentalFEM, la primera plataforma web que permite realizar planificaciones de procesos de implantología basados en biomecánica computacional, simulando la realidad en un ordenador a través de la creación de un gemelo digital del paciente.
3Shape ha celebrado el Digital Innovation Summit, un evento 100% online y gratuito que ha reunido a profesionales del sector para descubrir las últimas innovaciones en odontología digital, incluyendo el nuevo TRIOS 6.
Los implantes cigomáticos ofrecen una alternativa más al cirujano en el momento de planificar un tratamiento protésico-rehabilitador implantosoportado. Sobre todo, en aquellos pacientes con un maxilar superior que presenta una gran atrofia, en el que no se pueden realizar injertos óseos o éstos han fracasado previamente. El objetivo de este artículo es exponer el protocolo quirúrgico de colocación de los implantes cigomáticos y revisar la literatura actual sobre la evolución clínica de estos implantes y sus diferentes técnicas.
En la era digital, donde las redes sociales dictan tendencias y productos virales prometen soluciones rápidas, ha emergido un nuevo protagonista en el ámbito del blanqueamiento dental: el gel morado. Este producto, que asegura blanquear los dientes al instante, ha captado la atención de muchos. Ante esta avalancha de información que alcanza a toda la población, especialmente a los más jóvenes, es imprescindible que los profesionales de la odontología analicen críticamente los nuevos productos para, posteriormente, comunicar a la sociedad su eficacia y, sobre todo, los riesgos que conlleva su uso.
Así se recoge en el “Observatorio de salud bucodental” llevado a cabo por PwC para la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), que señala la insuficiente financiación pública a la atención odontológica en nuestro país, donde apenas se destina el 2% del gasto sanitario público a esta área, frente al 31% de media en la Unión Europea.