Revista
Por: Ricardo Díaz Martín, Decano-presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España. Catedrático de Ingeniería de Materiales.
La inmensa mayoría de la población desconoce por completo en qué consiste un blanqueamiento dental, ni las diferencias que hay entre métodos abrasivos o físicos para eliminar las manchas del esmalte y su lógica la limitación de tratamientos; o los métodos químicos de oxidación mediante aplicación de agentes que eliminan los pigmentos responsables de la decoloración, aunque puede crear aumento temporal de la sensibilidad.
Dentro de este desconocimiento general de los usuarios, aparecen los mal llamados métodos de blanqueamiento óptico o cosmético. Aquí es donde se ubican los geles morados. Estos productos no alteran la estructura del diente ni eliminan manchas, sino que utilizan principios de la teoría de la superposición de colores para neutralizar visualmente los tonos amarillos, ofreciendo una apariencia más blanca de forma temporal.
Con todos estos condicionantes actuales de desinformación generalizada, los geles morados han ganado popularidad en plataformas como TikTok. Su funcionamiento se basa en la complementariedad de colores; es decir, el morado, siendo el color complementario del amarillo, neutraliza visualmente las tonalidades amarillas de los dientes, creando la ilusión de una sonrisa más blanca. Sin embargo, es crucial destacar que este efecto es meramente superficial y temporal, desapareciendo tras pocas horas. No existe una modificación real en la coloración intrínseca del diente ni en la eliminación de manchas. Además, no sirve para el tono amarillo particular de cada persona porque para ello se requerirían diferentes grados de color morado del gel.
Es responsabilidad de los profesionales de la salud bucal, informar y educar a los pacientes y a la sociedad en general sobre las opciones disponibles, sus beneficios y limitaciones
Al analizar la composición de estos geles, encontramos que los colorantes responsables de la tonalidad morada están todos aprobados para su uso en productos cosméticos. Sin embargo, algunos estudios recientemente publicados sugieren que ciertos colorantes artificiales pueden estar asociados con reacciones alérgicas o hipersensibilidad en individuos susceptibles. Además, la ausencia de flúor en muchos de estos productos significa que no aportan beneficios en la prevención de caries o fortalecimiento del esmalte. Obviamente, su uso no debería reemplazar, en ningún caso, a las pastas dentales tradicionales con flúor, tal y como -lamentablemente- está sucediendo en muchos casos.
Es fundamental que los usuarios comprendan que, aunque el gel morado puede ofrecer una solución rápida para eventos específicos, no constituye un tratamiento de blanqueamiento dental auténtico. Su efecto es efímero y no aborda las causas subyacentes de la decoloración dental.
Para obtener resultados duraderos y seguros, es recomendable optar por tratamientos supervisados siempre por profesionales, que consideren las necesidades y condiciones específicas de cada paciente. Como mensaje final, me gustaría transmitir la idea de que la popularidad de productos como el gel morado refleja el deseo de soluciones rápidas en la estética dental. Sin embargo, es responsabilidad de los profesionales de la salud bucal, informar y educar a los pacientes y a la sociedad en general sobre las opciones disponibles, sus beneficios y limitaciones. Una sonrisa saludable y radiante se construye con cuidados adecuados, visitas regulares al dentista y tratamientos basados en evidencia científica.
También puede consultar el número 94 de DM El Dentista Moderno.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.
El Dr. Luis María Ilzarbe Ripoll, experto en prótesis totalmente cerámica y Odontólogo Estético en Ilzarbe García-Sala Clínica Odontológica, nos explica cómo la tecnologia ha cambiado la realidad de la profesión y de las clínicas dentales, detallando cada uno de los beneficios de la integracion del flujo digital.
El Dr. Pedro Guitián, Director Médico y fundador de la Clínica Guitián (Knotgroup) y ZAGA Center de Vigo, nos habla sobre la transformación que conlleva la incorporación del flujo digital en la clínica dental, apuntando al paciente como el mayor beneficiario de este proceso digital.
A partir de esta promoción, los egresados del programa obtendrán, además de su título universitario, la acreditación como Especialistas en Prostodoncia por la European Prosthodontic Association.