Revista
Por: Ricardo Díaz Martín, Decano-presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España. Catedrático de Ingeniería de Materiales.
La inmensa mayoría de la población desconoce por completo en qué consiste un blanqueamiento dental, ni las diferencias que hay entre métodos abrasivos o físicos para eliminar las manchas del esmalte y su lógica la limitación de tratamientos; o los métodos químicos de oxidación mediante aplicación de agentes que eliminan los pigmentos responsables de la decoloración, aunque puede crear aumento temporal de la sensibilidad.
Dentro de este desconocimiento general de los usuarios, aparecen los mal llamados métodos de blanqueamiento óptico o cosmético. Aquí es donde se ubican los geles morados. Estos productos no alteran la estructura del diente ni eliminan manchas, sino que utilizan principios de la teoría de la superposición de colores para neutralizar visualmente los tonos amarillos, ofreciendo una apariencia más blanca de forma temporal.
Con todos estos condicionantes actuales de desinformación generalizada, los geles morados han ganado popularidad en plataformas como TikTok. Su funcionamiento se basa en la complementariedad de colores; es decir, el morado, siendo el color complementario del amarillo, neutraliza visualmente las tonalidades amarillas de los dientes, creando la ilusión de una sonrisa más blanca. Sin embargo, es crucial destacar que este efecto es meramente superficial y temporal, desapareciendo tras pocas horas. No existe una modificación real en la coloración intrínseca del diente ni en la eliminación de manchas. Además, no sirve para el tono amarillo particular de cada persona porque para ello se requerirían diferentes grados de color morado del gel.
Es responsabilidad de los profesionales de la salud bucal, informar y educar a los pacientes y a la sociedad en general sobre las opciones disponibles, sus beneficios y limitaciones
Al analizar la composición de estos geles, encontramos que los colorantes responsables de la tonalidad morada están todos aprobados para su uso en productos cosméticos. Sin embargo, algunos estudios recientemente publicados sugieren que ciertos colorantes artificiales pueden estar asociados con reacciones alérgicas o hipersensibilidad en individuos susceptibles. Además, la ausencia de flúor en muchos de estos productos significa que no aportan beneficios en la prevención de caries o fortalecimiento del esmalte. Obviamente, su uso no debería reemplazar, en ningún caso, a las pastas dentales tradicionales con flúor, tal y como -lamentablemente- está sucediendo en muchos casos.
Es fundamental que los usuarios comprendan que, aunque el gel morado puede ofrecer una solución rápida para eventos específicos, no constituye un tratamiento de blanqueamiento dental auténtico. Su efecto es efímero y no aborda las causas subyacentes de la decoloración dental.
Para obtener resultados duraderos y seguros, es recomendable optar por tratamientos supervisados siempre por profesionales, que consideren las necesidades y condiciones específicas de cada paciente. Como mensaje final, me gustaría transmitir la idea de que la popularidad de productos como el gel morado refleja el deseo de soluciones rápidas en la estética dental. Sin embargo, es responsabilidad de los profesionales de la salud bucal, informar y educar a los pacientes y a la sociedad en general sobre las opciones disponibles, sus beneficios y limitaciones. Una sonrisa saludable y radiante se construye con cuidados adecuados, visitas regulares al dentista y tratamientos basados en evidencia científica.
También puede consultar el número 94 de DM El Dentista Moderno.
Así se recoge en el “Observatorio de salud bucodental” llevado a cabo por PwC para la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), que señala la insuficiente financiación pública a la atención odontológica en nuestro país, donde apenas se destina el 2% del gasto sanitario público a esta área, frente al 31% de media en la Unión Europea.
El evento de formación, innovación y tecnología aplicada al sector dental más exclusivo de España, SmartClinic 3.0, se celebrará del 5 al 7 de junio en Santander. Un evento único en España que combina formación avanzada, innovación tecnológica y visión estratégica, diseñado para quienes buscan evolucionar su clínica hacia un modelo más eficiente, conectado y competitivo.
A lo largo de este artículo, el Dr. Venceslav Stankov nos habla sobre la formación profesional continua, destacando la importancia de la disciplina dental de la implantología y aportando una serie de pautas sobre cómo encontrar la formación adecuada para alcanzar la excelencia clínica.
Artículo patrocinado por Bredent.
Utilizar un dentífrico bi-fluorado es clave para mantener una higiene bucal óptima, eliminando la placa dental y protegiendo contra las caries. Por ello, Fluocaril, reconocida por su compromiso con la salud bucodental y, sobre todo, por ser expertos en la prevención de caries, utiliza en su gama de productos la Tecnología Bi-Fluoré, que combina dos sales de flúor, el fluoruro de sodio (NaF) y el monofluorofosfato de sodio (NaMFP), para ofrecer una doble acción anticaries. Ahora, la marca ha mejorado su Dentífrico Fluocaril Bi-Fluoré 250 mg para ser más seguro y sostenible.
Este documento es la piedra angular de la iniciativa internacional de la SEPA "Principios para la Salud Bucal" (POH), patrocinada por Listerine®, cuyo objetivo es empoderar a los profesionales de la salud bucodental y al público general, explicando cómo los enjuagues bucales antisépticos complementarios pueden reducir eficazmente los niveles de biopelícula de placa y controlar la inflamación gingival, ayudando a prevenir la periodontitis.
La SEdO alerta sobre los efectos ocultos de una mala oclusión en la salud diaria y reivindica la ortodoncia como una herramienta clave para mejorar el bienestar general.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.