Revista
El Grupo de Trabajo de SEPA y el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha elaborado un informe sobre “Cesación Tabáquica y Salud Bucal”, donde se recoge también una amplia bibliografía y respuestas a las preguntas más comunes que se plantean sobre este tema. El objetivo, además, es poner de relieve el importante papel que pueden desempeñar los profesionales de la salud bucal en la prevención del tabaquismo, así como en la instauración de medidas de deshabituación y la difusión de consejos para los fumadores desde la consulta dental.
De izqda. a dcha. Gerardo Gómez-Moreno, Cristina Vallès, Regina Dalmau, Adrián Guerrero, Francisco Rodríguez Lozano, Regina Izquierdo y Bettina Alonso.
Aunque son bien conocidos los efectos del tabaco sobre la salud general, y se cuentan con datos preocupantes sobre su impacto en la supervivencia y la calidad de vida, existe aún un cierto desconocimiento social sobre su influencia en la salud bucal, a pesar de que causa importantes alteraciones y que tiene una significativa repercusión sociosanitaria y económica.
Para tratar de arrojar luz sobre estos aspectos, actualizar evidencias y consensuar recomendaciones, se ha elaborado este informe, que combina información sobre los efectos nocivos del tabaquismo y recomendaciones para los profesionales de la Odontología, junto con aspectos prácticos especialmente enfocados en el paciente.
“El tabaco afecta prácticamente a todo el organismo, pero al entrar en el cuerpo humano por la boca, es allí donde se manifiestan los primeros problemas que ocasiona. Si dejamos al margen el cáncer oral, los principales problemas los causa a nivel periodontal, por lo que la idea de realizar este informe, además de excelente, era muy lógica”, asegura el Dr. Adrián Guerrero, presidente de SEPA. Además, como señala el presidente de la Red Europea de Prevención del Tabaquismo, Francisco Rodríguez Lozano, “el dentista está en una posición excepcional para transmitir mensajes de salud, pues por su consulta pasa (o debería pasar) toda la población (incluso sin estar enferma), y en la actualidad la red de clínicas dentales en España es extensísima, llegando a lugares donde no lo hacen ni los centros de salud”.
Impacto negativo sobre la salud bucal
Según este informe, el tabaco influye negativamente en la salud bucal, siendo un factor de riesgo para la aparición de cáncer oral, diferentes lesiones de las mucosas, enfermedades periodontales y periimplantarias. Entre otros efectos, el hábito tabáquico favorece el desarrollo y progresión de la periodontitis, limita la respuesta al tratamiento periodontal y tiene graves consecuencias en la terapia de implantes. Esto puede conllevar, entre otras consecuencias, la pérdida dentaria, peor calidad de vida y empeoramiento de la salud general por las implicaciones sistémicas de la periodontitis.
“El tabaquismo no solo incrementa el riesgo de desarrollo de periodontitis, sino que también afecta de manera muy significativa a la respuesta a la terapia periodontal, tanto quirúrgica como no quirúrgica”, informa la Dra. Regina Dalmau, presidenta del CNPT.
Un informe para cambiar hábitos
“Este informe es una llamada de atención a todos los profesionales de la salud sobre la responsabilidad que compartimos en la prevención y tratamiento del tabaquismo”, afirma la Dra. Regina Dalmau, quien subraya especialmente “el beneficio que se pueden obtener al integrar a los profesionales de la salud bucodental, en sus distintos estamentos, en la prevención y tratamiento del tabaquismo”; un breve consejo de este profesional, según la presidenta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, “al ser suministrado en el contexto de los problemas de salud periodontal, puede tener una efectividad aún mayor”.
Como aspecto innovador, el informe combina aspectos técnicos de cara a los profesionales, con aspectos prácticos especialmente enfocados en el paciente. En concreto, se aportan aspectos esenciales sobre el abordaje del tabaquismo en la consulta, así como diferentes estrategias y protocolos simplificados con los que poder ayudar a los pacientes que quieren dejar de fumar.
“Me parece una iniciativa muy necesaria”, indica Francisco Rodríguez Lozano. Hasta ahora en Europa, e incluso en España, todos los intentos que se habían hecho desde las administraciones e instituciones profesionales de implicar a los dentistas en la lucha contra el tabaquismo se habían centrado en su relación clara con el cáncer oral. Sin embargo, como resalta el presidente de la Red Europea de Prevención del Tabaquismo, “ahora se pone el acento en su estrecha relación con las enfermedades periodontales; y, además, que la iniciativa surja desde una sociedad científica como SEPA es algo novedoso, ya que puede ayudar a potenciar los anteriores intentos y, de hecho, se trata de una apuesta innovadora, pues es la primera vez que se realiza algo así en Europa”.
El importante rol de los odontólogos
El Grupo de Trabajo SEPA-CNPT recalca que, dado que el tabaco es un factor de riesgo modificable, los odontólogos tienen un importante papel en la prevención de estos efectos nocivos del tabaco. Introducir técnicas de cesación tabáquica en la consulta dental debería formar parte, por lo tanto, de los tratamientos que implementan.
Los profesionales de la Odontología en general desarrollan una relación de fidelización y confianza con sus pacientes que les convierte en referentes en salud. “El consejo por parte de un odontólogo tiene, sin duda, un impacto muy favorable sobre la motivación de los pacientes a la hora de modificar su estilo de vida”, afirma la máxima responsable del CNPT; pero no solo eso, apostilla la Dra. Dalmau, “si además ese consejo se acompaña de un mensaje positivo sobre los beneficios esperables del cese tabáquico sobre la salud buscodental, su eficacia será aún mayor”.
Existe evidencia científica de que el consejo y asesoramiento tienen un efecto dosis-respuesta sobre la abstinencia tabáquica, pudiendo al menos duplicar la probabilidad de cese tabáquico respecto a los que hacen un intento sin ayuda profesional. “En la consulta dental podemos educar sobre el cese tabáquico y aplicar estrategias de intervención sencillas y eficaces”, asegura la Dra. Regina Izquierdo, aunque “es importante recalcar que el equipo odontológico al completo (odontólogos, higienistas, auxiliares y recepcionistas) deben estar involucrados en esta tarea”.
Desde SEPA se insiste en que todos los componentes del equipo bucodental deben ser conscientes de la relación entre el hábito de fumar y la patología oral, y deben transmitir y reforzar las recomendaciones contra el tabaco e implicarse en los programas de cesación tabáquica. “Muchos de los profesionales no se involucraban hasta ahora por falta de preparación o entrenamiento adecuado,pero con esta revisión tan exhaustiva que se hace en el informe estamos sintetizando todos los conocimientos para facilitar ese aprendizaje y que ya no sea una excusa que no sabemos hacerlo y cómo aplicarlo en la clínica”, resume la Dra. Bettina Alonso Álvarez, del Departamento de Especialidades Clínicas Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid.
Para esta experta, “ha llegado el momento de que se asuma que dejar de fumar forma parte del plan de tratamiento odontológico y, más aún, que se conozca aún más que dejar de fumar es clave en la prevención y control de las enfermedades periodontales y periimplantarias”.
¿Qué puede aportar la consulta dental frente al tabaquismo?
“Los profesionales de la Odontología desde la consulta dental tenemos un importante papel frente al tabaquismo”, admite el Dr. Gerardo Gómez-Moreno, catedrático de la Universidad de Granada (Odontología en Pacientes Especiales) y miembro de SEPA. Este papel, en opinión de este experto, se resume en cinco actividades esenciales:
1. Consejo sanitario: averiguar si la persona fuma, analizar si está dispuesta a dejarlo y aconsejar el abandono del tabaco.
2. Información: para que los pacientes entiendan el riesgo que para la salud bucal y general supone el tabaco.
3. Asesoramiento: dónde pueden acudir a buscar ayuda.
4. Motivación y seguimiento.
5. Facilitar el proceso para dejar de fumar.
Todo lo anterior, afirma el Dr. Gómez-Moreno, “conlleva tiempo, y para poder ponerlo en práctica es fundamental realizar una detallada historia clínica en la consulta dental”.
Puedes descargar el informe completo AQUÍ.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.
El Dr. Gonzalo Durán, coordinador Médico y encargado del área de Implantología y Rehabilitación oral en la Clínica Dental Durán & Burgos, nos explica, desde su visión como especialista en implantología, rehabilitación oral y estética dental, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El aflojamiento de tornillos es una complicación costosa, que merma los recursos económicos de la clínica. Ticare pone en marcha una iniciativa para ayudar a las clínicas a reducir la incidencia de esta complicación.
Teniendo en cuenta que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los medicamentos que vas a utilizar en Odontología va a ser cada vez mayor, en este artículo vamos a explorar cómo el aprendizaje automático y la IA Generativa podrían redefinir la industria farmacéutica y las implicaciones que ello tendría en tu práctica diaria, analizando todas y cada una de las fases del proceso de investigación y desarrollo de fármacos.
Este cambio representa una nueva etapa para la SOCE, en la que reafirma su compromiso con la innovación, la formación y la divulgación de la odontología digital en España.
A raíz de un estudio realizado por expertos en higiene bucodental de la Universidad de Heidelberg, Dentaid proporciona una nueva redistribución de tamaños de los cepillos interdentales, a través de Interprox, que cubre toda la escala PHD de 0,7 mm a 2,9 mm, dando respuesta así a las necesidades de higiene interdental de las personas a lo largo de toda la vida y siendo muy útil para los profesionales de la odontología en su papel de asesores a la hora de seleccionar el mejor tamaño para el paciente.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.