Web Analytics Made Easy - Statcounter
Cirugía oral y maxilofacial

Implantes cigomáticos, a examen por el Dr. Miguel Burgueño

Dr. Miguel Burgueño, Jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital La Paz.
Dr. Miguel Burgueño, Jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital La Paz.

La odontología moderna siempre, incluso en momentos de crisis como el actual, intenta satisfacer las demandas del paciente, que son fácilmente entendibles: no quiero estar sin dientes, no quiero estar todos los días en su consulta y no quiero que sea un tratamiento muy costoso. Esta demanda ha estimulado el desarrollo de nuevas técnicas tales como la carga inmediata, implantes inmediatos postextracción y procedimientos que evitan la reconstrucción en pro de una resolución del caso con menos implantes (all on four) o buscando soporte óseo fuera del hueso alveolar (implantes cigomáticos).

Todo, sin embargo, requiere ser sometido a una evaluación. El aspecto positivo lo ofrece el que el funcionamiento de estos procedimientos en muchos casos proporciona unos resultados equiparables a los tratamientos más estandarizados, pero también tiene un aspecto negativo y es que no en todos los casos es posible la realización de estas técnicas y la sobreindicación por parte del profesional con el objetivo de cumplir las demandas del paciente, suele tener resultados desastrosos, pasando de un caso difícil a uno desesperado.

En aquellos pacientes edéntulos de larga evolución, portadores de prótesis completas, frecuentemente en la quinta década de la vida, nos encontraremos con atrofias óseas severas. En estos casos la imposibilidad de colocar un solo implante prácticamente está asegurada. La única opción de realizar una rehabilitación convencional con implantes requiere la regeneración del maxilar, en su parte anterior y posterior. Tradicionalmente el gold estándar en regeneración ósea ha sido el injerto autólogo, tomado de la cresta iliaca o de la calota. De esta manera se puede conseguir la regeneración anterior con injertos on-lays o de aposición y elevación de seno con hueso en forma de chips de relleno. Posteriormente, pasados 4-5 meses se procede a la colocación de los implantes y 6 meses después se carga la prótesis. Inevitablemente es una intervención que requiere una anestesia general.
Actualmente, podemos conseguir el mismo objetivo tomando injertos de la mandíbula para reconstruir la zona anterior y realizar elevaciones de seno con biomateriales, con buenos resultados, sin requerir anestesia general. Pero ciertamente este esquema no entra dentro de las demandas del paciente anteriormente comentadas. Esto ha llevado al empleo de los implantes cigomáticos en los tratamientos de atrofias maxilares severas.

Los implantes cigomáticos fueron diseñados para la rehabilitación de pacientes tratados por cáncer, a los que se les había practicado resecciones de parte del maxilar. Los buenos resultados han hecho que su indicación se extienda a pacientes sanos. Inicialmente se colocaba un implante en cada cigoma lo que precisaba de otros dos implantes convencionales en posición anterior para conseguir una carga equilibrada pero hoy en día, cuando la cantidad de hueso en el cigoma es suficiente es posible la colocación de dos implantes cigomáticos a cada lado, lo que permite la resolución del caso.

Si buscamos en la literatura científica encontramos que verdaderamente la tasa de éxitos de estos tratamientos es muy elevada, del 95%, y la resolución del caso es inmediata, por lo que el índice de satisfacción de estos pacientes, que generalmente llevan muchos años con prótesis, es muy elevado.

La siguiente pregunta sería ¿por qué no se hacen mas frecuentemente este tipo de tratamientos?

En mi opinión entran en juego multitud de factores. En primer lugar, la técnica requiere de una formación quirúrgica excelente, no solo para su realización sino para la resolución de posibles complicaciones e incluso para la preparación adecuada del del caso. Por otro lado, los profesionales que dominan las técnicas reconstructivas convencionales y, por tanto, consiguen con ellas resultados muy predecibles actualmente, tienen cierta reticencia a la hora de dar el paso hacia el implante cigomático.

Por último, instintivamente hay tendencia a la reconstrucción dado que parece más fisiológico recuperar el hueso perdido, con la idea de conseguir un mejor resultado a largo plazo. En estas situaciones la pérdida de un implante convencional es menos grave que la de un implante cigomático, pero verdaderamente esta hipótesis está por demostrar. Hacen falta estudios a largo plazo que comparen las dos modalidades de tratamiento y muestren las ventajas e inconvenientes de cada uno. El problema es que no es fácil hacer seguimiento de casos durante al menos 20 años.

¿Qué hacer mientras llegan esos resultados?
La decisión la debe tomar el paciente, dándole la información de la forma más objetiva posible, pero sabemos que el paciente decidirá lo que el profesional sugiera. Mi criterio es que en pacientes más jóvenes tendería a la reconstrucción, mientras que en pacientes de más edad el tratamiento con implantes cigomáticos me parece una alternativa correcta para una rápida resolución del caso y con resultados equiparables a los tratamientos convencionales.

Como conclusión decir que los implantes cigomáticos deben estar en el armamentario de cualquier cirujano a la hora de tratar pacientes con atrofias severas y tengo la seguridad de que se hablará mucho de ellos en el futuro.

Más noticias
Beilage Farbschuessel Zirkonzahn Shade Guides   10 (print) ES
Novedades

Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez

Exposicion Historias detras del uniforme Velilla 1baja
Eventos

Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.

Imanol mini
Edición Especial 2025

El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.

GUIA FDI ERGONOMIA
Actualidad

Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos. 

 

Torres lagares acodes
Actualidad

En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.

Microbiota revisión pexels arvind philomin 187831830 12148417
Investigación

Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.

652 guia clinica sepa
Actualidad

Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.

InformeTecnico
Actualidad

El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas