Revista
El Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife se suma a la fundación europea por el Día Mundial del Síndrome de Sjögren, que se celebra el 23 de julio, para darle visibilidad a esta enfermedad rara.
La saliva es una de las sustancias que nos ayuda a mantener y proteger nuestra salud bucal y es, además, importante también en los procesos de masticación, deglución y digestión. El Síndrome de Sjögren, enfermedad rara, autoinmune y crónica, afecta a las glándulas exocrinas, lo que dificulta la creación de saliva con la calidad y la cantidad necesarias. De hecho, es posible que el dentista sea el primero en detectar los signos de este síndrome, ya que las manifestaciones orales derivadas de la sequedad bucal están entre sus primeros síntomas.
Una de las consecuencias de las dificultades a la hora de generar saliva es que estos pacientes tienen un alto riesgo de sufrir caries, motivo por el que se produce la pérdida de piezas dentarias. Un diagnóstico precoz del Síndrome de Sjögren es fundamental para controlar patologías bucodentales múltiples, como alteraciones del esmalte, queratosis en las mucosas, síndrome de la boca ardiente o problemas en el uso de prótesis diarias, entre otras.
La falta de saliva puede provocar también la pérdida del gusto y un alto riesgo de infecciones recurrentes. Esta ausencia de saliva en la cantidad necesaria deriva, en determinados pacientes, en dificultad para masticar y hablar.
Según la Federación Española de Enfermedades Raras, unas 155.000 personas conviven con este síndrome en España. Con una progresión lenta, que puede provocar un periodo de hasta diez años entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico definitivo, esta patología afecta, además de a la salud bucodental, a las secreciones lagrimales y a las mucosas fundamentales en otros órganos como el intestino, la vagina, la piel o el aparato respiratorio.
Este 2021, la Fundación Sjögren Europe ha dedicado el Día Mundial de esta patología a uno de sus síntomas más desconocido, la fatiga. El síndrome puede producir hasta 15 tipos diferentes de fatiga en el paciente, es una de las manifestaciones más frecuentes e incapacitantes de esta enfermedad.
Del total de 42.860 profesionales, 25.425 son mujeres (59,3%) y 17.435 son hombres (40,6%), lo que refleja que la tendencia hacia la feminización de la Odontología que empezó hace unos años ya está consolidada.
Esta herramienta, desarrollada y entrenada durante más de un año, permite gestionar de forma automatizada recordatorios, citas, seguimientos postratamiento e incluso mensajes de bienvenida, manteniendo siempre un tono cercano y respetuoso.
De un programa científico de vanguardia a juegos gigantes Pac-Man y música en directo: Alpha-Bio Iberia redefine cómo se vive un congreso dental.
La aportación de AlleDental incluye una amplia variedad de material odontológico que permitirá mejorar la calidad del servicio ofrecido en las clínicas de la ONG. Esta acción refuerza el compromiso social de la empresa con la salud bucodental y el acceso equitativo a la atención sanitaria.
Según los datos del último estudio de ManpowerGroup sobre ‘Desajuste de Talento 2025’, el 70% de las empresas de Salud y Farmacia en España afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes con profesionales cualificados.
Los especialistas recomiendan que los niños visiten al odontopediatra por primera vez a los 3 años de edad, salvo que sea necesario acudir antes.
En este artículo, conoceremos cómo la ingeniería se ha puesto al servicio de la odontología con la democratización del acceso a la simulación FEM para los profesionales y el potencial de herramientas como DentalFEM, la primera plataforma web que permite realizar planificaciones de procesos de implantología basados en biomecánica computacional, simulando la realidad en un ordenador a través de la creación de un gemelo digital del paciente.
3Shape ha celebrado el Digital Innovation Summit, un evento 100% online y gratuito que ha reunido a profesionales del sector para descubrir las últimas innovaciones en odontología digital, incluyendo el nuevo TRIOS 6.
Los implantes cigomáticos ofrecen una alternativa más al cirujano en el momento de planificar un tratamiento protésico-rehabilitador implantosoportado. Sobre todo, en aquellos pacientes con un maxilar superior que presenta una gran atrofia, en el que no se pueden realizar injertos óseos o éstos han fracasado previamente. El objetivo de este artículo es exponer el protocolo quirúrgico de colocación de los implantes cigomáticos y revisar la literatura actual sobre la evolución clínica de estos implantes y sus diferentes técnicas.