Revista
La finalidad del presente TFG es realizar una revisión bibliográfica sobre las células madre dentales como una fuente prometedora para terapias celulares en enfermedades neurológicas, con el fin de aunar y clarificar los aspectos fundamentales sobre este tema que están siendo objeto de múltiples estudios e investigaciones actuales.
Autora: Nura Zhinus Watson Asadolahi.
Células madre y tipos de células madre
Las células madre son células especializadas, capaces de renovarse a través de la división celular y diferenciarse en células de múltiples linajes, que podrían convertirse en células madre nuevas o en células especializadas con una función más específica. Ninguna otra célula de nuestro cuerpo tiene esta capacidad natural de generar nuevos tipos de células. (1)
En nuestro organismo existen muchos tipos de células madre. Estas células se clasifican en células madre embrionarias, células madre adultas, células madre pluripotentes inducidas y células madre perinatales. (2)
Las células madre embrionarias provienen de los blastocitos, que son embriones que tienen de 3 a 5 días de vida. Un blastocito en esta etapa tiene unas 150 células, aproximadamente. Estas células madre son pluripotentes, es decir, pueden dividirse en más células madre o pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo, característica que es muy interesante para su utilización en la regeneración o reparación de tejidos u órganos enfermos.
Las células madre adultas se encuentran en pequeñas cantidades en la mayoría de los tejidos adultos, como la médula ósea o la grasa. Éstas tienen una capacidad más limitada que las embrionarias de generar diferentes células del cuerpo. Sin embargo, la evidencia emergente sugiere que sí pueden crear diferentes tipos de células. Por ello, actualmente se están llevando a cabo ensayos clínicos tempranos para evaluar la seguridad y utilidad de las células madre adultas en personas con diferentes enfermedades (neurológicas, cardíacas…).
Las células madre pluripotentes inducidas son células adultas que son modificadas para conseguir que tengan las propiedades de las células madre embrionarias. Este proceso de transformación ha sido logrado gracias a la reprogramación genética. Al modificar los genes de las células adultas, es posible reprogramar las células para que actúen de manera similar a las células madre embrionarias. La ventaja de esta técnica es que se puede prevenir el rechazo del sistema inmunológico a las nuevas células madre. Sin embargo, aún no está claro si el uso de este tipo de células adultas modificadas causaría efectos adversos en los humanos.
Por último, llamamos células madre perinatales a las células madre que han sido descubiertas en el líquido amniótico y en la sangre del cordón umbilical. Estas células también tienen la capacidad de convertirse en células especializadas. Sin embargo, también son necesarios más estudios sobre este tipo de células para poder comprender mejor su potencial. (3)
Las células madre mesenquimales son células madre adultas que pueden aislarse de fuentes humanas y animales. Las humanas son células madre multipotentes no hematopoyéticas con la capacidad de diferenciarse en linaje mesodérmico, como osteocitos, adipocitos y condrocitos, así como linajes ectodérmicos (neurocitos) y endodérmicos (hepatocitos). Se observaron por primera vez en la médula ósea y hasta ahora han podido aislarse de varios tejidos como el tejido adiposo, el líquido amniótico, el endometrio, los tejidos dentales y el cordón umbilical; gracias, en gran medida, a los crecientes ensayos clínicos que se van realizando (Figura 1).
Además, las células madre mesenquimales tienen características inmunomoduladoras, secretan citocinas y receptores inmunes que regulan el microambiente en el tejido del huésped. Estas características (la inmunomodulación y la secreción de moléculas antiinflamatorias) hacen de ellas una herramienta eficaz en el tratamiento de enfermedades crónicas. (1)
Gracias a la capacidad que tienen las células madre de renovarse y dar lugar a una célula diferenciada, en las últimas décadas se ha estado estudiando la posibilidad de emplear estas propiedades para la reparación, mejora y reemplazo de órganos dañados. (4) El trasplante de células madre ha sido probado con éxito a nivel clínico para tratar diversas enfermedades, lo que confirma las grandes esperanzas que se depositan en esta técnica emergente. (5)
Sin embargo, existen muchos obstáculos, tanto científicos como éticos, que impiden avanzar rápido en la investigación sobre el uso de células madre humanas. (4)
Investigación con células madre
Hasta hace unos años la comunidad internacional se encontraba dividida en lo que se refiere a la investigación con células madre.
Recientemente, varios países han promulgado cambios normativos destinados a abordar algunos de los problemas planteados por la investigación y los avances científicos que tienen implicaciones éticas y sociales.
La Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre (ISSCR), la organización profesional más grande del mundo de científicos de células madre, ha publicado también recientemente directrices actualizadas para la investigación con células madre y el desarrollo de nuevas terapias clínicas. Estas directrices proporcionan un conjunto de principios acordados internacionalmente, que han sido ampliamente adoptados en todo el mundo. (6)
Estas pautas promueven una investigación con células madre adecuada y sostenible. No reemplazan las leyes y reglamentos locales pero, sin embargo, pueden ayudar a la interpretación y al desarrollo de las leyes locales, así como proporcionar orientación para las prácticas de investigación no cubiertas por la legislación.
Algunas de las pautas que siguen son normas que se aplicarían para cualquier investigación básica. Otras, responden a desafíos que son especialmente aplicables a la investigación con células madre, como las que se refieren a actividades de investigación que implican el uso de embriones y gametos humanos. (7)
La nueva guía llega en un momento en el que las tecnologías se encuentran en rápida evolución, y áreas emergentes de descubrimiento de células madre y sus aplicaciones brindan oportunidades sin precedentes para comprender la biología y las enfermedades humanas; pero también plantean preguntas que tienen implicaciones sociales y éticas. Las pautas se basan en principios de ciencia ampliamente compartidos que exigen rigor, supervisión y transparencia en todas las áreas de práctica. El cumplimiento de estos principios garantiza que la investigación con células madre se realice con integridad científica y ética y que las nuevas terapias se basen en pruebas.
La ISSCR desarrolló conjuntos de pautas anteriores que también son ampliamente seguidas por investigadores e instituciones de todo el mundo, pero este nuevo conjunto de directrices actualiza y amplía esas áreas temáticas y reúne toda la orientación bajo principios comunes de integridad de la investigación, bienestar del paciente, respeto por los sujetos de investigación, transparencia y justicia social.
En respuesta a los avances en la ciencia, las directrices abarcan un alcance de investigación y esfuerzo clínico más amplio y expansivo que antes, imponen rigor en todas las etapas de la investigación, abordan el costo de los productos de medicina regenerativa y resaltan la necesidad de una comunicación pública precisa y efectiva. (6)
A pesar de los muchos avances importantes realizados desde el descubrimiento de las células madre, todavía existen grandes ambigüedades en el campo con respecto a la naturaleza, identidad, función, modo de aislamiento y manejo experimental de las células madre mesenquimales; que constituyen el foco de esfuerzos intensivos en todo el mundo dirigidos a dilucidar su naturaleza y propiedades únicas, y a desarrollar terapias basadas en células para una amplia gama de enfermedades. (8)
También puede consultar el número 56 de DM El Dentista Moderno
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.