Revista
Paradójicamente, España es el país de Europa donde más implantes dentales se realizan y donde menos se va al dentista de manera preventiva. Por ello, ante el aumento del número de implantes que se están haciendo en nuestro país, el Consejo General de Colegios de Dentistas de España quiere informar a los ciudadanos sobre este tratamiento y las alternativas que existen al respecto, alertando del “auge desmedido” de los implantes dentales.
A pesar de este auge, el Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo de Dentistas, explica que “siempre se debe intentar hacer un tratamiento que permita conservar la pieza dental”. En el caso de que sea imposible, se pueden realizar otros procedimientos terapéuticos para reemplazar los dientes perdidos, por ejemplo, las prótesis dentales “más económicas que los implantes, igual de funcionales y que permiten al paciente llevar una vida absolutamente normal, recuperar su función y su estética”.
Además, el Dr. Castro incide en que “no todos pacientes son aptos para llevar implantes”. Antes de someterse a esta intervención, el dentista debe evaluar el estado de la boca y realizar un diagnóstico y plan de tratamiento. Para ello, tendrá que hacer unas pruebas radiológicas que le permitirán conocer la forma, calidad y dimensiones del hueso, ya que será donde se coloquen los implantes. En el caso de que no haya hueso suficiente, se puede hacer una cirugía de regeneración ósea.
En cuanto a la composición de los implantes dentales, el presidente del Consejo de Dentistas subraya que, principalmente, se utilizan implantes de aleaciones de titanio por su gran osteointegración, biocompatibilidad y durabilidad. En algunas ocasiones, se emplea el zirconio. La utilización de implantes no homologados y que no hayan pasado los controles sanitarios pertinentes, no solo hará que fracase el tratamiento, sino que provocará serios problemas en la salud del paciente, según señalan desde el Consejo de Dentistas.
El Dr. Castro recomienda exigir al dentista información sobre el implante (marca y modelo) por si en algún momento el paciente quiere cambiar de profesional o tiene algún problema al respecto.
Respecto a la intervención y cuidados posteriores, desde el Consejo explican que bajo anestesia, se coloca el implante en el hueso y se pone una prótesis provisional hasta que termine el proceso de osteointegración (de 3 a 6 meses). Una vez que se ha comprobado que el implante se ha integrado en el hueso, se procede a tomar las impresiones para, posteriormente, adaptar la prótesis definitiva.
Tras la intervención, el paciente deberá seguir una dieta blanda durante unos días, evitar el tabaco y el alcohol, mantener una estricta higiene oral y tomar los analgésicos y antiinflamatorios que le indique el dentista.
“Aunque en los últimos años parece que la odontología se reduce prácticamente a la implantología, debemos concienciar a la población de que existen otras alternativas y que los implantes no son siempre la mejor solución ante la pérdida de un diente”, señala el Dr. Castro. Del mismo modo, insiste en que este tratamiento solo deben realizarlo los dentistas con unas habilidades, formación específica y experiencia que aseguren un porcentaje de éxito elevado. “Y por supuesto, en ninguna circunstancia se deben extraer dientes sanos para sustituirlos por implantes”, añade.
En este sentido, aconseja a los ciudadanos “informarse sobre el profesional que les va a tratar y no confiar en descuentos y promociones que pueden repercutir negativamente en su salud”.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.