Revista
El Dr. Juan Carlos Pérez Varela, presidente de la Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (SEDO) y de la Comisión Nacional de Especialidades del Consejo General de Dentistas, realiza en esta entrevista una panorámica de la situación que vive la ortodoncia y la ortopedia dentofacial como especialidad, destacando la labor de la SEDO para el desarrollo y reconocimiento de esta especialidad odontológica.
DM.- ¿Cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 al campo de la ortodoncia y la orto- pedia dentofacial?
Dr. Juan Carlos Pérez Varela (Dr. J.C.P.V.).- Durante los tres primeros meses de confinamiento fue muy complicado para todos. Aunque la mayoría de nosotros solo atendimos urgencias siguiendo las recomendaciones, estuvimos en todo momento atentos a las necesidades de nuestros pacientes, aconsejándolos, resolviendo sus dudas, etc.
Al reabrir las clínicas, por supuesto, implementamos todas las medidas dictadas por las Autoridades Sanitarias y para nosotros fue relativamente sencillo, ya que muchas de ellas ya las usábamos habitualmente con anterioridad. La vuelta progresiva a algo similar a la normalidad está siendo muy satisfactoria, sobre todo porque nuestros pacientes siguieron acudiendo a las clínicas y demostrando que confían en que nuestras clínicas siguen siendo espacios seguros.
DM.- Según datos de la Encuesta de Salud Oral en España 2020, alrededor de un 10% de la población infantil necesitó tratamiento de ortodoncia durante 2020. ¿Cuál es su opinión acerca del aumento del uso de este tipo de tra- tamientos en niños?
Dr. J.C.P.V.- Una parte muy importante de nuestro trabajo es la ortodoncia infantil, los tratamientos ortopédicos y los tratamientos profilácticos y preventivos. Por ello, las principales asociaciones ortodóncicas del mundo (entre ellas la SEDO, que tengo el orgullo de presidir) recomiendan que los niños acudan a su primera revisión ortodóncica a los 5-6 años, ya que es el momento en el que detectamos anomalías en la erup- ción y en el crecimiento de los maxilares.
También estamos convencidos de que un porcentaje de los niños (incluso creemos que algo mayor que el que apunta la encuesta) necesitan tratamiento ortodóncico ortopédico, tanto redirigir el crecimiento de los maxilares como en casos de expansión de la maxila, casos de Clase III esquelética en los que hay que expansionar y/o avanzar la maxila o casos de Clase II esquelética en que hay que avanzar la mandíbula, por ejemplo.
En este sentido, también creo que deberíamos destacar que hoy en día están en auge los casos de reeducación funcional y casos de tratamientos interdisciplinares que se están tratando en colaboración con los otorrinos, ya que cada vez hay más evidencias científicas que demuestran que los ortodoncistas no solo actuamos sobre los dientes y los maxilares, si- no que también podemos mejorar mucho el habla y la respiración de nuestros pacientes en crecimiento.
DM.- Actualmente, ¿cuáles son los tratamientos de ortodoncia más demandados?
Dr. J.C.P.V.- Cuando podemos ver niños en edad temprana lo más habitual son los problemas transversales de la maxila, es decir, casos en los que el paladar es estrecho y hacemos expansiones del maxilar (es muy frecuente ver esto en niños de 5-6-7 años).
En adultos lo más habitual es que recibamos pacientes que quieren mejorar la estética de su sonrisa, que tienen apiñamiento. La mejora de la estética de la sonrisa y el alineado va a provocar un cepillado más eficaz, una consecuente mejora del estado periodontal.
Para los ortodoncistas uno de los principales objetivos es mejorar el encaje de los dientes. Cada vez son más los pacientes que vienen a nuestras consultas diciendo que les duele la articulación temporomandibular, que muchas veces requieren tratamientos multidisciplinarios, e incluso estamos detectando que cada vez vienen más pacientes remitidos por neumólogos u otorrinos con problemas respiratorios o de apnea del sueño que hoy en día resolvemos mediante tratamientos de ortodoncia combinados con cirugía ortognática para mejorar las vías aéreas.
DM.- En su opinión, ¿cuáles son los beneficios que han propiciado el auge de los alineadores transparentes?
Dr. J.C.P.V.- El auge de los alineadores se debe a que los pacientes demandan cada vez más estética y quieren aparatos que les permitan en determinados actos sociales estar sin nada (y los alineadores son removibles).
Entre otras ventajas es que, además de que son estéticos (se ven menos que los brackets vestibulares, evidentemente), y quizá tengan un menor número de urgencias porque están hechos a medida, son cómodos, etc.
Como cualquier otro aparato tiene una serie de ventajas e inconvenientes biomecánicos (tambien tiene desventajas respecto a los brackets), pero es evidente que es un aparato que está en auge por su discrección, pasa prácticamente desapercibido y también les resulta cómodo porque no supone limitaciones en la alimentación, entre otras cosas.
DM.- Uno de los desafíos a los que se en- frenta la especialidad de Ortodoncia es el auge de la comercialización de alineadores transparentes por internet sin la supervisión de un profesional. ¿Cuáles son los riesgos que pre- senta esta práctica para el consumidor y para la profesión?
Dr. J.C.P.V.- Los alineadores son un tratamiento ortodóncico y, como tal, deben ser diagnosticados, prescritos y supervisados por un profesional cualificado y formado en la materia.
De lo contrario, pueden acarrear problemas tanto a nivel oclusal como funcional, ya que la ortodoncia puede influir no solo en la estética y oclusión dental, sino incluso sobre funciones tan importantes como la masticación, el habla, la respiración o la deglución, sin olvidar la estética del rostro del paciente.
También puede consultar el número 60 de DM El Dentista Moderno
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.
El Dr. Luis María Ilzarbe Ripoll, experto en prótesis totalmente cerámica y Odontólogo Estético en Ilzarbe García-Sala Clínica Odontológica, nos explica cómo la tecnologia ha cambiado la realidad de la profesión y de las clínicas dentales, detallando cada uno de los beneficios de la integracion del flujo digital.
El Dr. Pedro Guitián, Director Médico y fundador de la Clínica Guitián (Knotgroup) y ZAGA Center de Vigo, nos habla sobre la transformación que conlleva la incorporación del flujo digital en la clínica dental, apuntando al paciente como el mayor beneficiario de este proceso digital.
A partir de esta promoción, los egresados del programa obtendrán, además de su título universitario, la acreditación como Especialistas en Prostodoncia por la European Prosthodontic Association.