Revista
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre, desde la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOMCyC) se unen a los colectivos médicos que habitualmente tratan en situaciones de violencia contra la mujer, señalando que "debemos estar aún más atentos a los pequeños síntomas, ya que muchos de ellos van a esconderse no sólo tras las paredes de las casas, sino tras una mascarilla facial".
Las estadísticas y los datos aportados por diversas organizaciones apuntan a un aumento de las denuncias y peticiones de ayuda por violencia contra la mujer en el periodo de la pandemia, especialmente durante el confinamiento.
Aunque los programas de ayuda y las diversas herramientas que permiten a la mujer lanzar este grito de socorro para denunciar y huir de sus situación de víctima han demostrado que son muy útiles, muchas de las víctimas no denuncian o lo hacen tarde, a veces demasiado...
El Colegio de Farmacéuticos y los diversos gobiernos autonómicos han puesto en marca una campaña bajo el lema "MASCARILLA 19", un proyecto que se ha sumado a la atención telefónica y telepática durante este tiempo tan anómalo.
"Sin embargo, puede resultar curioso que, aunque 'MASCARILLA 19', es el mensaje de ayuda, realmente el uso de la mascarilla en este colectivo víctima de violencia a veces está impidiendo que el entorno de la mujer ayude o detecte precozmente la situación que vive", aseguran desde SECOMCyC.
Añaden que "las lesiones faciales han sido y siguen siendo en muchos casos muy distintivas de la violencia de género en la mujer. Traumatismos nasales, malares y bucales son extremadamente frecuentes en este contexto de maltrato y muchas veces suponen el primer signo por el que el entorno de la mujer conoce la situación". Desde SECOMCyC destacan que "este aspecto es bien conocido por los cirujanos orales y maxilofaciales, que tradicionalmente atienden a los pacientes víctimas del maltrato por presentar de forma prevalente lesiones faciales. Sin embargo, durante el tiempo del COVID la atención hospitalaria a las mujeres maltratadas ha disminuido de forma significativa y muchas veces el maltrato es diagnosticado en fases más tardías donde ya se aprecian los hematomas en fase de reabsorción, excoriaciones en proceso de epitelización y fracturas ya consolidadas especialmente a nivel de huesos propios".
En este sentido, desde SECOMCyC señalan que "con el uso generalizado de la mascarilla, el agresor siente que las consecuencias del maltrato pasan más desapercibidas y quizás se siente aún más protegido".
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.
El Dr. Luis María Ilzarbe Ripoll, experto en prótesis totalmente cerámica y Odontólogo Estético en Ilzarbe García-Sala Clínica Odontológica, nos explica cómo la tecnologia ha cambiado la realidad de la profesión y de las clínicas dentales, detallando cada uno de los beneficios de la integracion del flujo digital.
El Dr. Pedro Guitián, Director Médico y fundador de la Clínica Guitián (Knotgroup) y ZAGA Center de Vigo, nos habla sobre la transformación que conlleva la incorporación del flujo digital en la clínica dental, apuntando al paciente como el mayor beneficiario de este proceso digital.
A partir de esta promoción, los egresados del programa obtendrán, además de su título universitario, la acreditación como Especialistas en Prostodoncia por la European Prosthodontic Association.