Revista
La Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio de España ha presentado la Red de Incubadoras de Alta Tecnología impulsadas gracias al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Esta red forma parte de un ecosistema más amplio de infraestructuras de apoyo al emprendimiento, que en su conjunto —incluyendo viveros de empresa, coworkings e incubadoras— ha impulsado ya a más de 45.000 emprendedores y empresas en todo el país.
Con 212 espacios activos — 26 Incubadoras de Alta Tecnología, 143 viveros de empresa y 43 coworkings digitales— la Fundación INCYDE ha impulsado la mayor red de infraestructuras de apoyo al emprendimiento de alta tecnología de Europa. Financiada con 215 millones de euros procedentes del FEDER, su propósito es claro: convertir ideas en empresas sostenibles, conectar talento con tecnología, y reforzar la cohesión y competitividad del tejido empresarial en todos los rincones del país.
En su intervención, José Luis Bonet, presidente de la Fundación INCYDE y de la Cámara de Comercio de España, ha puesto en valor esta red como una herramienta estructural al servicio del desarrollo económico. Bonet ha recordado que hace más de una década la Comisión Europea confió en la Fundación INCYDE para desplegar una red nacional de infraestructuras de innovación. “Hoy podemos decir con orgullo que esa visión es una realidad consolidada”, ha añadido. Las cifras así lo demuestran: más de 45.000 empresas y emprendedores beneficiados; una tasa de supervivencia superior al 80 % entre las startups incubadas en el caso de las Incubadoras de Alta Tecnología, y un impacto estructural que trasciende lo económico para convertirse en motor de cohesión y desarrollo social. “Las incubadoras son comunidades, son espacios donde la innovación se materializa, donde las ideas se aceleran, donde se crean empleos y se fortalece el tejido empresarial”, ha afirmado.
Como ejemplo de ese reconocimiento, Bonet ha destacado a la incubadora del agua de Almería, Cajamar Innova - Incubadora y Aceleradora de Empresas de Alta Tecnología del Agua, distinguida por la Comisión Europea como el mejor proyecto financiado con fondos europeos en España. “Europa ha sabido reconocer este esfuerzo, y lo ha hecho porque detrás hay estrategia, compromiso y visión”, añadió, subrayando el valor del modelo español de innovación territorial.
La Fundación INCYDE, con la financiación de FEDER, sitúa a España como referente europeo en innovación con la mayor red de infraestructuras de apoyo al emprendimiento de Europa que ya ha impulsado a más de 45.000 empresas y emprendedores en toda España
Durante el acto, se presentaron cinco startups que han encontrado en esta red las condiciones necesarias para convertir sus ideas en realidades empresariales de impacto, en el marco de la mesa redonda titulada 'Emprender con impacto: historias reales desde las incubadoras de alta tecnología', moderada por Efrén Miranda, fundador del Club de Emprendimiento.
En Málaga, la IAT Metaverso ha sido pionera en el desarrollo de tecnologías inmersivas. Este centro, el primero en Europa dedicado exclusivamente al metaverso y la realidad extendida, ha impulsado 31 startups en su primer año de funcionamiento, organizando más de 50 eventos de transferencia tecnológica y movilizando más de 1,4 millones de euros en financiación. Uno de los proyectos más destacados es AGforest, una startup que combina datos satelitales e inteligencia artificial para regenerar ecosistemas urbanos y apoyar la toma de decisiones climáticas. Guillermo De Santiago, CEO de AGforest, ha destacado que “lo que hacemos, en definitiva, es dotar a las ciudades de herramientas reales para adaptarse al cambio climático. Sin el apoyo de la incubadora, no podríamos haber desarrollado ni testeado esta tecnología de forma eficaz”. El acceso a tecnología avanzada y la interacción con expertos en sostenibilidad fueron esenciales para avanzar del prototipo a la aplicación real en entornos urbanos.
Desde Murcia, el ecosistema UCAM HiTech ha tejido un puente eficaz entre el mundo académico, la investigación científica y el tejido empresarial. Con más de 250 startups impulsadas, el centro ha servido de plataforma para empresas como INTECC, que ha desarrollado una innovadora aplicación capaz de diagnosticar patologías musculoesqueléticas en segundos mediante algoritmos científicos. Gracias al apoyo de la incubadora, la startup ha podido superar barreras regulatorias y lanzar su solución al mercado internacional. Como ha explicado Julián Aguilera, CEO de INTECC, “somos científicos y no teníamos competencias transversales como marketing, comunicación o estrategia empresarial. La incubadora nos permitió formarnos, conectarnos con el mercado y dar el salto del laboratorio al cliente real. Sin ese acompañamiento, probablemente hoy no existiríamos como empresa”, el acompañamiento estratégico y la red de contactos facilitada por el entorno UCAM han sido claves para escalar su modelo.
En Barcelona, la incubadora Logistics 4.0 ha demostrado cómo la transformación digital también está revolucionando sectores tradicionales como la logística. Con 59 startups incubadas, más de 450 empleos generados y una facturación conjunta prevista de 46 millones de euros este año, su impacto es evidente. Uno de sus proyectos más ambiciosos es Grasshopper Air Mobility, que desarrolla drones autónomos eVTOL de carga pesada con capacidad para transportar hasta 350 kg. Esta solución busca transformar la logística industrial y médica en entornos de difícil acceso. Jakob Saalfrank CEO y cofundador de Grasshopper Air Mobility ha subrayado durante el evento que “El reto no era tecnológico, era regulatorio. La incubadora nos dio espacio, contactos, apoyo técnico, y una comunidad emprendedora. Gracias a eso hoy estamos liderando el desarrollo de una solución logística revolucionaria a nivel europeo”, haber podido testar su tecnología en entornos reales y recibir formación avanzada en inteligencia artificial fueron elementos decisivos para acelerar su desarrollo y proyección nacional.
Uno de los casos más destacados ha sido el de IAT Matriz, en Jaén, especializada en transición verde, agroindustria y robótica aplicada. En apenas nueve meses, este centro ha incubado 35 proyectos y movilizado más de 2,4 millones de euros en presupuestos de I+D+i. La startup CEX Eco Energy, alojada en este centro, desarrolla una plataforma que utiliza inteligencia artificial e IoT para optimizar el consumo energético en entornos industriales, contribuyendo activamente a la descarbonización. En palabras de Luis Fernández, socio fundador de CEX Eco Energy, “la incubadora nos ha dado formación, red de contactos y acceso a instalaciones que nos han permitido consolidarnos y trabajar con grandes empresas en proyectos reales de descarbonización”. Además, la incubadora les proporcionó acceso a laboratorios especializados, mentores clave y conexiones con grandes grupos industriales que fueron determinantes para validar su solución y escalarla al mercado.
Por último, la incubadora Córdoba Biotech ha centrado sus esfuerzos en la biotecnología aplicada a la salud, la agroindustria y el medioambiente. En solo un año ha apoyado a 86 emprendedores y 16 empresas, entre las que destaca Cobiomic, una spin-off del IMIBIC y la Universidad de Córdoba especializada en medicina de precisión e identificación de biomarcadores. Con más de 100 publicaciones científicas y colaboraciones activas con compañías como Lilly, Almirall o Novartis, la startup ha conseguido posicionarse como un referente en su sector. Según ha explicado Carlos Pérez, fundador y director de Cobiomic Bioscience SL., “recomendaría a cualquier científico con una buena idea que se lance a emprender. Nosotros éramos investigadores y, gracias a la incubadora, dimos el salto al mercado”. El acceso a financiación europea, la participación en ferias internacionales y el acompañamiento continuo han sido claves en su proceso de internacionalización.
El informe CARES 2024 detalla los esfuerzos de la empresa por promover prácticas empresariales responsables que creen valor compartido para sus grupos de interés.
Dentsply Sirona y Siemens Healthineers anuncian que el ensayo clínico para la validación CE de su sistema de resonancia magnética dental (ddMRI), el MAGNETOM Free.Max Dental Edition, ha confirmado su gran potencial en diversas especialidades odontológicas.
Una unidad de tratamiento dental diseñada para ofrecer un equilibrio perfecto entre funcionalidad, ergonomía y diseño. Inspirada en el legado del icónico KaVo Primus 1058, esta nueva incorporación redefine el estándar en rendimiento y comodidad en consultas dentales de todos los tamaños.
La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.
Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.
El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia
La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.
Según una investigación de la Facultad de Odontología de Londres de la Universidad del Gran Manchester (Reino Unido) sobre el impacto de la ortodoncia en el microbioma oral.
La Dra. Miriam Alexandre, Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General de Vitaldent DONTEGROUP, nos habla en esta entrevista sobre la relación entre el cloro y la salud bucodental, advirtiendo sobre los efectos del cloro en dientes y encías y la importancia de enjuagarse con agua dulce tras un baño en la piscina.