Revista
DM.- ¿Qué objetivos se han marcado para el Congreso SEPA Barcelona 2025?
Dr. Alberto Monje (Dr. A.M.).- El objetivo es claro: trasladar la evidencia actual y las tendencias innovadoras que optan fundamentalmente por la mínima invasión y por tratar de conseguir la mayor satisfacción para el paciente. Todo ello se pretende transmitir a los congresistas de una manera sencilla y fácil de entender, para que se lleven mensajes muy certeros a casa y que se puedan aplicar al día siguiente en su práctica clínica.
DM.- ¿Qué hace que SEPA Barcelona 2025 sea una edición especial y cuál es su enfoque principal dentro de la Periodoncia, la Implantología y la Salud Bucal?
Dr. A.M.- SEPA Barcelona será un evento único. Hay muchos motivos que justifican y avalan el carácter especial de este encuentro: 1) por la sede, volvemos a Barcelona; 2) por el cambio de Junta, donde el Dr. José Nart llega a su final como presidente y donde deja un legado excepcional; y 3) por el desarrollo de un programa científico espectacular, práctico y con las últimas tendencias, y la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. En una odontología sometida a un constante cambio, principalmente influido por la inteligencia artificial y la robótica, nuestro propósito va a ser buscar un abordaje contemporáneo pero realista y útil para la práctica diaria. Todo ello desde un 57 eldentistamoderno junio/julio 2025 punto de vista multidisciplinar y, cómo no, tratando de persuadir y convencer a la audiencia sobre la importancia de la salud periodontal para cualquier tipo de tratamiento dental.
DM.- El lema de este año es “Más conocimiento, mejor experiencia clínica”. ¿Cómo se refleja esta filosofía en el programa científico y en la experiencia para los asistentes?
Dr. A.M.- A pesar de que el núcleo del Congreso de SEPA venga dictado por la evidencia científica, entendemos que no todo actualmente puede responderse en nuestra área dada la evidencia disponible. Por ello, nos apoyamos en la participación de los mejores expertos, para que nos indiquen cuáles son las tendencias y cuáles son las observaciones clínicas que han recogido en su práctica clínica, para poder dar solución a escenarios en los cuales actualmente aún haya carencia o insuficiente evidencia científica en relación con una determinada temática.
El objetivo es trasladar la evidencia actual y las tendencias innovadoras que optan fundamentalmente por la mínima invasión y por tratar de conseguir la mayor satisfacción para el paciente
DM.- El congreso cuenta con tres itinerarios formativos. ¿Qué novedades y enfoques diferenciales ofrece cada uno de ellos?
Dr. A.M.- Hay un eje pivotante en todos los itinerarios que es la inteligencia artificial, cómo implementarla en gestión, en higiene, en sostenibilidad de la clínica dental y en el tratamiento de enfermedades periodontales y periimplantarias, así como en su diagnóstico. Más allá de esto, destacaría, por ejemplo, las sesiones de cáncer oral, centradas en su detección y su gestión, que se celebran en el itinerario de Higiene. También subrayaría la sesión de higiene oral en el adolescente y en el infante, donde se aportarán consejos prácticos para que el equipo dental pueda hacer frente de una manera efectiva al control de la placa y optimizar la salud periodontal de estos pacientes. También subrayar los foros corporativos, donde se han planteado sesiones cortas de alta trascendencia clínica con empresas y fundaciones corporativas vinculadas al tratamiento periodontal y a la terapia de implantes. Aparte de su contribución práctica, estas actividades ponen de relieve la cohesión y el compromiso de SEPA tanto con la industria como con las fundaciones corporativas.
DM.- Las enfermedades periimplantarias serán protagonistas este año. ¿Por qué se ha elegido este tema y qué avances se van a presentar en su prevención y tratamiento?
Dr. A.M.- SEPA lidera la fuente de conocimiento de salud periimplantaria. Esta sociedad científica adoptó hace varios años el liderazgo en la difusión de este conocimiento y, a mi juicio, la investigación que se realiza en España en este contexto es líder y única a nivel mundial. Por ello, y en base a la alta prevalencia que existe de este tipo de enfermedades y a la gran incertidumbre en profesionales de cualquier área de la Odontología, el propósito de SEPA es facilitar tanto su prevención como su tratamiento y hacerlo de la manera más sencilla posible para que se puedan adoptar fácilmente todas las recomendaciones actuales.
SEPA Barcelona 2025 contará con un programa científico espectacular, práctico y con las últimas tendencias, y la participación de expertos de reconocido prestigio mundial
DM.- La digitalización y la inteligencia artificial están ganando protagonismo en Odontología. ¿Qué innovaciones destacadas podrán conocer los asistentes en relación con estos ámbitos?
Dr. A.M.- Respecto a la digitalización, los asistentes al Congreso obtendrán información reciente y consejos prácticos sobre cómo transformar su clínica analógica en digital y cuáles son los beneficios que va a aportar este cambio en lo que respecta a la terapia de implantes, derivados fundamentalmente de la apuesta por la mínima invasión y la inmediatez.
Por su parte, los avances y aportaciones en inteligencia artificial se concretarán en este foro en diversas sesiones y ponencias, en las que se revelará su trascendencia presente y futura en ámbitos tales como el diagnóstico certero de enfermedades periodontales y periimplantarias; a pesar de que aún muchas de estas aportaciones no sean trasladables a la clínica diaria, es fundamental que empecemos a conocer ciertos matices y a familiarizarnos con modificaciones que vamos a tener que adoptar en la próxima década para facilitar y mejorar la exactitud diagnóstica de patologías dentro de nuestra área.
DM.- Eventos como la mesa ‘Juego de Tronos’ y la Regeneration World Cup prometen ser grandes atractivos. ¿Qué aportan estas sesiones al Congreso y qué expectativas hay sobre ellas?
Dr. A.M.- La sesión de ‘Juego de Tronos’, más allá de haber apostado por los que posiblemente son los dos expertos con mayor experiencia y conocimiento en términos de regeneración vertical, servirá para arrojar luz sobre aspectos controvertidos y para resumir la experiencia de estos expertos de referencia sobre sus distintos abordajes. La Dra. Vanesa Ruiz Magaz articulará y orquestará un debate enriquecedor para captar cuáles son las indicaciones adecuadas, cómo realizarlo y, sobre todo, cómo poder manejar complicaciones en caso de que éstas ocurran.
Por su parte, la sesión final de la segunda edición de la Regeneration World Cup permite dar visibilidad a perfiles de profesionales, sobre todo jóvenes, pudiendo demostrar su talento; además de obtener un merecido reconocimiento, podrán demostrar y poner en valor el conocimiento que han adquirido y todas sus habilidades. Sin duda, será una sesión de aprendizaje para los más jóvenes que también servirá para comprobar el excelente nivel que existe en España en el área de periodoncia y terapia de implantes.
Hay un eje pivotante en todos los itinerarios que es la inteligencia artificial, cómo implementarla en gestión, en higiene, en sostenibilidad de la clínica dental y en el tratamiento de enfermedades periodontales y periimplantarias, así como en su diagnóstico
DM.- Este congreso reúne a más de 130 ponentes y se esperan asistentes de más de 50 países. ¿Cómo ha trabajado SEPA para consolidarse como un referente internacional?
Dr. A.M.- SEPA lleva apostando durante más de una década por la internacionalización. Por eso, concebimos nuestro congreso no como un evento científico y formativo nacional, sino como una reunión global e internacional con un gran atractivo para los especialistas en todas las áreas de la Odontología. Uno de nuestros objetivos no es sólo conseguir que los expertos mundiales quieran mostrar sus hallazgos, sus técnicas, en nuestro Congreso, sino que, además, el programa previsto llame la atención y atraiga a participantes no solo de Latinoamérica, sino también de países de habla no hispana. La clave del éxito del Congreso de SEPA ha sido abrazar a todos los participantes; darles siempre un hueco en nuestro congreso, darles la oportunidad de que presenten a través de pósteres y a través de comunicaciones. Por todo ello, estamos convencidos de que Barcelona se convertirá en la capital de la Periodoncia a nivel mundial, y eso lo saben y lo valoran mucho todos los congresistas y ponentes.
DM.- En esta edición habrá colaboraciones con sociedades científicas de prestigio. ¿Qué valor añadido aportan estas sinergias al programa del Congreso?
Dr. A.M.- Sí, es cierto. Cada vez es mayor la sinergia y entendimiento con otras sociedades científicas afines, del ámbito de la Odontología, pero resulta de especial novedad e importancia nuestra creciente vinculación con sociedades médicas. La Periodoncia no solamente interactúa con otras disciplinas en el área de la Odontología, sino también con otras disciplinas de la Medicina. Así, por ejemplo, no solamente nos hacemos eco de la estrecha relación que existe entre las enfermedades periimplantarias y periodontales y el éxito o longevidad de los dientes naturales e implantes, sino también de la relevancia que estas enfermedades pueden tener en la salud general. Por otro lado, mantenemos una campaña de difusión encaminada a concienciar a otras áreas médicas sobre la importancia que tiene la salud oral. Para nosotros es fundamental nutrirnos de todo su conocimiento, ya que esto terminará por redundar muy positivamente en la salud de nuestros pacientes.
DM.- Barcelona se convertirá en la capital mundial de la Periodoncia durante el Congreso. ¿Qué impacto espera que tenga este evento en la comunidad científica y en la práctica clínica?
Dr. A.M.- Nuestro objetivo es aportar algo nuevo y, en esta ocasión, ponemos especialmente el foco en tratar de simplificar la labor del clínico de a pie, para mejorar en predictibilidad y en efectividad, tanto en términos de prevención y tratamiento de enfermedades periodontales como periimplantarias.
Científicamente, entendemos que SEPA Barcelona 2025, además de englobar una serie de ponentes del más alto reconocimiento científico, también aportará una fuente de inspiración para muchos jóvenes, para que puedan entender la relevancia de lo que hacen día a día. Sobre todo, deben entender que la parte clínica debe amalgamarse con un conocimiento científico; y, en este sentido, nuestra reunión también pretende incentivar a los asistentes a involucrarse también en proyectos científicos.
Los asistentes al Congreso obtendrán información reciente y consejos prácticos sobre cómo transformar su clínica analógica en digital y cuáles son los beneficios que va a aportar este cambio en lo que respecta a la terapia de implantes, derivados fundamentalmente de la apuesta por la mínima invasión y la inmediatez
DM.- Para los profesionales que aún no han decidido asistir, ¿qué razones les daría para que no se pierdan SEPA Barcelona 2025?
Dr. A.M.- En primer lugar, que no es un congreso solamente de Periodoncia: es el congreso de la Periodoncia y la Salud Bucal y General. Es el congreso en el que cualquier disciplina médica, especialmente odontológica, va a encontrar su sitio y va a encontrar respuestas a dilemas que se le plantean en el día a día, teniendo la garantía de que están avaladas científicamente. Y en aquellas situaciones en las cuales no se tiene el recurso científico específico para responder a alguna de esas preguntas, los asistentes contarán con la experiencia y la aportación directa de expertos mundiales que están marcando tendencias que definirán el futuro de la Periodoncia y de la Terapia de Implantes. Por lo tanto, es un congreso imperdible. Un congreso que no entra en conflicto con ningún congreso nacional ni internacional y que, evidentemente, todo lo que ofrecerá a los asistentes será innovador, único y lo podrán trasladar a la práctica diaria a partir del día siguiente.
Puede consultar esta entrevista al completo en el número 95 (Junio-Julio 2025) de DM Dentista Moderno o descargar el pdf aquí.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.
El Dr. Luis María Ilzarbe Ripoll, experto en prótesis totalmente cerámica y Odontólogo Estético en Ilzarbe García-Sala Clínica Odontológica, nos explica cómo la tecnologia ha cambiado la realidad de la profesión y de las clínicas dentales, detallando cada uno de los beneficios de la integracion del flujo digital.