Revista
Uno de cada tres españoles no ha oído hablar del cáncer oral, sin embargo, cada día se diagnostican alrededor de 21 casos de esta enfermedad en nuestro país. Así, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), estima que en 2024 se detectarán 7.603 casos de cáncer de cavidad oral y faringe.
Las causas principales del cáncer oral son el tabaco (en cualquiera de sus formas) y el alcohol, pero desde hace unos años la infección por papilomavirus humano (VPH) y el uso de vapeadores y cigarros electrónicos se están convirtiendo en factores de riesgo emergentes.
En sus primeras etapas, los signos del cáncer oral pueden pasar inadvertidos, por eso desde el Consejo General de Dentistas se insiste en la importancia de asistir a revisiones odontológicas periódicas, para que cualquier lesión maligna o potencialmente maligna pueda ser detectada a tiempo. El Dr. Óscar Castro, presidente de la Organización Colegial, explica que “anualmente, en España mueren alrededor de 1.500 personas por cáncer oral, algo que se podría evitar con un diagnóstico precoz, puesto que se elevaría la tasa de supervivencia al 90%. Por ello, el papel del dentista es fundamental”.
El 12 de junio se celebra el Día Europeo del Cáncer Oral y, por este motivo, el Consejo General de Dentistas anuncia que en noviembre pondrá en marcha la sexta edición de la Campaña Cáncer Oral, de la que se prevé que tenga el mismo éxito que las anteriores, en las que participaron más de 1.500 clínicas de nuestro país. Como siempre, desde el Consejo se informará del inicio de las inscripciones y se darán todos los detalles para que las clínicas dentales que lo deseen puedan participar. Una vez se tenga el listado definitivo de las clínicas participantes, las personas mayores de 45 años que estén interesadas podrán pedir cita para una revisión dental gratuita.
En estas visitas, el dentista realizará una evaluación minuciosa de toda la cavidad oral (mejillas, labios, lengua, paladar y encías). Si detecta anomalías, por ejemplo, úlceras, bultos, manchas rojas o blancas, puede recomendar pruebas adicionales, como una biopsia, para obtener un diagnóstico definitivo. “Más del 70% de los cánceres orales están precedidos de lesiones orales potencialmente malignas”, señala el Dr. Castro.
Asimismo, el dentista informará al paciente sobre los factores de riesgo del cáncer oral y cómo realizarse una autoexploración de la cavidad oral periódicamente para detectar posibles signos de la enfermedad, aunque nunca sustituirá al diagnóstico de un facultativo. En este sentido, existen unos signos de alarma que no se deben ignorar: manchas de color blanco o rojo en la boca; una pequeña úlcera dura que se parece a un afta común y que no se cura en unas dos semanas; dolor o dificultad para tragar, hablar o masticar. El Dr. Castro declara que “estos signos no siempre son sinónimos de cáncer oral, pero deben ser consultados al dentista para descartar cualquier posibilidad, y si efectivamente se confirma, poder tratarlo lo antes posible para incrementar las posibilidades de curación”.
A partir de los 40 años se recomienda realizarse una autoexploración de la cavidad oral cada seis meses:
Los representantes del colectivo HIDES Asturias han manifestado su profundo malestar ante una propuesta empresarial que "no solo no mejora las condiciones laborales actuales, sino que incluso plantea retrocesos en derechos básicos".
Gracias al acuerdo de colaboración entre DM-DENTISTA MODERNO y SEPES Bilbao 2025, te ofrecemos 50€ de descuento en tu inscripción al congreso completo. Para ello, introduce el código de descuento BONO-50€ e introduce tus datos para completar el registro. ¡Nos vemos en SEPES Bilbao 2025!
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.