Revista
Uno de cada tres españoles no ha oído hablar del cáncer oral, sin embargo, cada día se diagnostican alrededor de 21 casos de esta enfermedad en nuestro país. Así, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), estima que en 2024 se detectarán 7.603 casos de cáncer de cavidad oral y faringe.
Las causas principales del cáncer oral son el tabaco (en cualquiera de sus formas) y el alcohol, pero desde hace unos años la infección por papilomavirus humano (VPH) y el uso de vapeadores y cigarros electrónicos se están convirtiendo en factores de riesgo emergentes.
En sus primeras etapas, los signos del cáncer oral pueden pasar inadvertidos, por eso desde el Consejo General de Dentistas se insiste en la importancia de asistir a revisiones odontológicas periódicas, para que cualquier lesión maligna o potencialmente maligna pueda ser detectada a tiempo. El Dr. Óscar Castro, presidente de la Organización Colegial, explica que “anualmente, en España mueren alrededor de 1.500 personas por cáncer oral, algo que se podría evitar con un diagnóstico precoz, puesto que se elevaría la tasa de supervivencia al 90%. Por ello, el papel del dentista es fundamental”.
El 12 de junio se celebra el Día Europeo del Cáncer Oral y, por este motivo, el Consejo General de Dentistas anuncia que en noviembre pondrá en marcha la sexta edición de la Campaña Cáncer Oral, de la que se prevé que tenga el mismo éxito que las anteriores, en las que participaron más de 1.500 clínicas de nuestro país. Como siempre, desde el Consejo se informará del inicio de las inscripciones y se darán todos los detalles para que las clínicas dentales que lo deseen puedan participar. Una vez se tenga el listado definitivo de las clínicas participantes, las personas mayores de 45 años que estén interesadas podrán pedir cita para una revisión dental gratuita.
En estas visitas, el dentista realizará una evaluación minuciosa de toda la cavidad oral (mejillas, labios, lengua, paladar y encías). Si detecta anomalías, por ejemplo, úlceras, bultos, manchas rojas o blancas, puede recomendar pruebas adicionales, como una biopsia, para obtener un diagnóstico definitivo. “Más del 70% de los cánceres orales están precedidos de lesiones orales potencialmente malignas”, señala el Dr. Castro.
Asimismo, el dentista informará al paciente sobre los factores de riesgo del cáncer oral y cómo realizarse una autoexploración de la cavidad oral periódicamente para detectar posibles signos de la enfermedad, aunque nunca sustituirá al diagnóstico de un facultativo. En este sentido, existen unos signos de alarma que no se deben ignorar: manchas de color blanco o rojo en la boca; una pequeña úlcera dura que se parece a un afta común y que no se cura en unas dos semanas; dolor o dificultad para tragar, hablar o masticar. El Dr. Castro declara que “estos signos no siempre son sinónimos de cáncer oral, pero deben ser consultados al dentista para descartar cualquier posibilidad, y si efectivamente se confirma, poder tratarlo lo antes posible para incrementar las posibilidades de curación”.
A partir de los 40 años se recomienda realizarse una autoexploración de la cavidad oral cada seis meses:
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.