Revista
El día 31 de enero salió a la luz el primer avance del documental "Una sombra en el rostro de Freud", un proyecto que da forma a la idea e investigación del médico extremeño Florencio Monje Gil.
Se trata de un trabajo de investigación inédito hasta la fecha, realizado durante más de 10 años, y que ahora toma forma en un producto audiovisual. El guionista es el conocido escritor extremeño Jesús Sánchez Adalid. La dirección va a cargo de Manuel G. Cano, de la productora Canovisión. En el reparto cuenta con actores profesionales de larga trayectoria, entre otros el papel de Sigmund Freud anciano, lo interpretará José García Verjano, actor de teatro de larga trayectoria que dio sus primeros pasos en Barcelona, coincidiendo con Rosa María Sardá.
Este documental cuenta con localizaciones en varias capitales europeas y recreaciones en Extremadura. Se trata de un proyecto que nace fruto del convenio entre la Fundación CB y FEDICOM, y pretende ser un producto audiovisual que, nacido en Extremadura, refuerza la idea de “Extremadura como plató de cine”. Es una clara apuesta de dos fundaciones de ámbito regional por la inversión en el sector audiovisual extremeño.
El Dr. Monje, autor de la idea, es un prestigioso cirujano oral y maxilofacial, natural de Badajoz, miembro de la Real Academia de la Medicina de Extremadura, que, tras ampliar su formación y trabajar en diversos países -como USA, Suiza o Reino Unido, decidió volver a Badajoz para poner sus conocimientos al servicio de la ciudad que le vio nacer y de la que se declara “un enamorado”. Sus trabajos sobrepasan la faceta médica y es conocido también su actividad divulgativa, pretendiendo siempre unir la medicina con las diferentes disciplinas humanísticas. Es colaborador habitual del Museo del Prado, autor de numerosos libros y, además, recientemente se incorporó al mundo del podcast con un trabajo sobre Arte y Cirugía. Desde 2009 preside la Fundación FEDICOM, que renovó recientemente su patronato incorporando personas de otros ámbitos como el exalcalde de Badajoz Francisco Javier Fragoso.
Para ver el primer avance del documental, haz clic aquí.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.
El Dr. Gonzalo Durán, coordinador Médico y encargado del área de Implantología y Rehabilitación oral en la Clínica Dental Durán & Burgos, nos explica, desde su visión como especialista en implantología, rehabilitación oral y estética dental, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El aflojamiento de tornillos es una complicación costosa, que merma los recursos económicos de la clínica. Ticare pone en marcha una iniciativa para ayudar a las clínicas a reducir la incidencia de esta complicación.
Teniendo en cuenta que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los medicamentos que vas a utilizar en Odontología va a ser cada vez mayor, en este artículo vamos a explorar cómo el aprendizaje automático y la IA Generativa podrían redefinir la industria farmacéutica y las implicaciones que ello tendría en tu práctica diaria, analizando todas y cada una de las fases del proceso de investigación y desarrollo de fármacos.
Este cambio representa una nueva etapa para la SOCE, en la que reafirma su compromiso con la innovación, la formación y la divulgación de la odontología digital en España.