Revista
La Sociedad Científica de Odontología Implantológica (SCOI) continúa apostando por la innovación, la formación imparcial y de calidad. Muestra de ello ha sido el Symposium de Gestión en la Clínica Dental SCOI-UIC celebrado el sábado 13 de abril en el Aula Magna del Campus UIC-Barcelona.
Con un destacado panel de ponentes, durante el encuentro se trataron temas como el control de calidad y la importancia de recoger datos en la consulta, por parte de Pedro Ahumada; la implementación de la metodología LEAN, con Patricia Zubeldia; o la planificación de la cadena de valores, con Leticia Rodríguez.
A continuación, el Symposium siguió con los consejos de Rosa María Ros sobre cómo aprender de las quejas de los pacientes y también de nuestro propio equipo de trabajo; la necesidad de poder disponer de métodos efectivos de financiación, de la mano de Juan José Guarro; y finalizamos la jornada escuchando sobre las claves del marketing dental, con Naroa Lozano.
Una buena representación de la junta de la SCOI y de la junta de Facultad de Odontología de la UIC estuvieron presentes y disfrutaron de una jornada muy instructiva, junto con más de un centenar de asistentes, en la que además se pudo interactuar con las empresas que patrocinaron el evento: Klockner, NobelBiocare y Megagen.
De un programa científico de vanguardia a juegos gigantes Pac-Man y música en directo: Alpha-Bio Iberia redefine cómo se vive un congreso dental.
La aportación de AlleDental incluye una amplia variedad de material odontológico que permitirá mejorar la calidad del servicio ofrecido en las clínicas de la ONG. Esta acción refuerza el compromiso social de la empresa con la salud bucodental y el acceso equitativo a la atención sanitaria.
Según los datos del último estudio de ManpowerGroup sobre ‘Desajuste de Talento 2025’, el 70% de las empresas de Salud y Farmacia en España afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes con profesionales cualificados.
Los especialistas recomiendan que los niños visiten al odontopediatra por primera vez a los 3 años de edad, salvo que sea necesario acudir antes.
En este artículo, conoceremos cómo la ingeniería se ha puesto al servicio de la odontología con la democratización del acceso a la simulación FEM para los profesionales y el potencial de herramientas como DentalFEM, la primera plataforma web que permite realizar planificaciones de procesos de implantología basados en biomecánica computacional, simulando la realidad en un ordenador a través de la creación de un gemelo digital del paciente.
3Shape ha celebrado el Digital Innovation Summit, un evento 100% online y gratuito que ha reunido a profesionales del sector para descubrir las últimas innovaciones en odontología digital, incluyendo el nuevo TRIOS 6.
Los implantes cigomáticos ofrecen una alternativa más al cirujano en el momento de planificar un tratamiento protésico-rehabilitador implantosoportado. Sobre todo, en aquellos pacientes con un maxilar superior que presenta una gran atrofia, en el que no se pueden realizar injertos óseos o éstos han fracasado previamente. El objetivo de este artículo es exponer el protocolo quirúrgico de colocación de los implantes cigomáticos y revisar la literatura actual sobre la evolución clínica de estos implantes y sus diferentes técnicas.
En la era digital, donde las redes sociales dictan tendencias y productos virales prometen soluciones rápidas, ha emergido un nuevo protagonista en el ámbito del blanqueamiento dental: el gel morado. Este producto, que asegura blanquear los dientes al instante, ha captado la atención de muchos. Ante esta avalancha de información que alcanza a toda la población, especialmente a los más jóvenes, es imprescindible que los profesionales de la odontología analicen críticamente los nuevos productos para, posteriormente, comunicar a la sociedad su eficacia y, sobre todo, los riesgos que conlleva su uso.
Así se recoge en el “Observatorio de salud bucodental” llevado a cabo por PwC para la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), que señala la insuficiente financiación pública a la atención odontológica en nuestro país, donde apenas se destina el 2% del gasto sanitario público a esta área, frente al 31% de media en la Unión Europea.