Revista
La Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) junto con la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO) ha organizado, con la colaboración de la Universidad de Granada y del Colegio de Dentistas de Granada, la jornada “Desórdenes orales potencialmente malignos”. El encuentro científico ha servido para exponer las conclusiones del grupo internacional de expertos para el estudio del cáncer oral del King’s College de Londres en lo que a nomenclatura, epidemiología y riesgo de malignización se refiere.
La reunión, que ha estado dirigida por el profesor Miguel Ángel González Moles, catedrático de Medicina Oral de la Universidad de Granada y miembro del grupo de expertos del King’s College Londres, ha reunido a ponentes de referencia mundial, como Saman Warnakulasuriya, director del centro colaborador con la OMS para el estudio del cáncer oral King’s College; Edwar Odell, catedrático emérito del King’s College; Allexander Ross Kerr, catedrático de Medicina Bucal de la Universidad de Nueva York; Luis Monteiro, catedrático de Medicina Bucal de la Universidad de Oporto; José Manuel Aguirre Urizar, catedrático de Medicina Bucal de la Universidad del Pais Vasco, y Ángel Carracedo, catedrático de genética de la Universidad de Santiago de Compostela, entre otros.
Los expertos insistieron en que los desórdenes potencialmente malignos deben denominarse “enfermedades precancerosas” y presentaron cifras de incidencia y de probabilidad de trasformación maligna basadas en estudios de alta evidencia científica
En palabras del presidente de SECIB, Dr. Daniel Torres Lagares, “ con citas científicas como estas, de altísimo nivel, SECIB reafirma su compromiso con la investigación y la educación sobre diagnóstico y prevención del cáncer oral. En concreto, SECIB está particularmente implicada en la formación sobre desórdenes orales potencialmente malignos, un campo en el que el papel de los odontólogos es fundamental, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento precoz”.
Las ponencias fueron desgranando todos los aspectos que confluyen en los desórdenes orales potencialmente malignos, desde los factores predictivos de diagnóstico hasta los tipos de presentaciones clínicas, su correspondencia con los aspectos histológicos, en el terreno anatomopatológico, así como su relación, en el campo molecular, con la búsqueda de marcadores que puedan predecir la evolución de estas lesiones.
Los expertos insistieron en que los desórdenes potencialmente malignos deben denominarse “enfermedades precancerosas” y presentaron cifras de incidencia y de probabilidad de trasformación maligna basadas en estudios de alta evidencia científica. Del mismo modo, dibujaron un horizonte esperanzador en el que las nuevas terapias genéticas e inmunoreguladoras personalizadas van a tener un rol muy importante.
Del total de 42.860 profesionales, 25.425 son mujeres (59,3%) y 17.435 son hombres (40,6%), lo que refleja que la tendencia hacia la feminización de la Odontología que empezó hace unos años ya está consolidada.
Esta herramienta, desarrollada y entrenada durante más de un año, permite gestionar de forma automatizada recordatorios, citas, seguimientos postratamiento e incluso mensajes de bienvenida, manteniendo siempre un tono cercano y respetuoso.
De un programa científico de vanguardia a juegos gigantes Pac-Man y música en directo: Alpha-Bio Iberia redefine cómo se vive un congreso dental.
La aportación de AlleDental incluye una amplia variedad de material odontológico que permitirá mejorar la calidad del servicio ofrecido en las clínicas de la ONG. Esta acción refuerza el compromiso social de la empresa con la salud bucodental y el acceso equitativo a la atención sanitaria.
Según los datos del último estudio de ManpowerGroup sobre ‘Desajuste de Talento 2025’, el 70% de las empresas de Salud y Farmacia en España afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes con profesionales cualificados.
Los especialistas recomiendan que los niños visiten al odontopediatra por primera vez a los 3 años de edad, salvo que sea necesario acudir antes.
En este artículo, conoceremos cómo la ingeniería se ha puesto al servicio de la odontología con la democratización del acceso a la simulación FEM para los profesionales y el potencial de herramientas como DentalFEM, la primera plataforma web que permite realizar planificaciones de procesos de implantología basados en biomecánica computacional, simulando la realidad en un ordenador a través de la creación de un gemelo digital del paciente.
3Shape ha celebrado el Digital Innovation Summit, un evento 100% online y gratuito que ha reunido a profesionales del sector para descubrir las últimas innovaciones en odontología digital, incluyendo el nuevo TRIOS 6.
Los implantes cigomáticos ofrecen una alternativa más al cirujano en el momento de planificar un tratamiento protésico-rehabilitador implantosoportado. Sobre todo, en aquellos pacientes con un maxilar superior que presenta una gran atrofia, en el que no se pueden realizar injertos óseos o éstos han fracasado previamente. El objetivo de este artículo es exponer el protocolo quirúrgico de colocación de los implantes cigomáticos y revisar la literatura actual sobre la evolución clínica de estos implantes y sus diferentes técnicas.