Revista
Una boca perfectamente equilibrada es la que realiza una buena función masticatoria, con movimientos funcionales y armónicos en ambos lados. Si una persona se queja de molestias, dolores, crujidos o ruidos en la articulación temporomandibular es porque lleva años utilizándola mal. “Los niños deben ser amamantados durante el mayor tiempo posible antes de iniciar la alimentación con sólidos para desarrollar correctamente todo el aparato masticatorio”, afirma el doctor Carlos Salvador, co-director de Dentoclinic, especializada en Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO) y colaborador de Compromiso y Seguridad Dental. Para él, la dentición de leche es “fundamental” para el desarrollo necesario de las estructuras que alojarán los dientes definitivos.
Según apuntan desde CSD, “es fundamental que esta dentición de leche sufra una intensa masticación de alimentos duros, ya que esta masticación es la que ayudará al desarrollo de todas las estructuras, para alojar correctamente los nuevos dientes definitivos que van a llegar”.
“La RNO tiene métodos para ayudar al niño a que tenga un buen desarrollo con tratamientos que se pueden iniciar desde los 3-4 años. A veces, bastan pequeños tratamientos para mejorar y controlar la masticación del niño, que le ayudarán en su desarrollo futuro”, indica el doctor Salvador.
La RNO tiene como objetivo reequilibrar la boca para mantener su salud y la del resto del organismo y una buena masticación es fundamental en el desarrollo del niño. La mayor parte de los tratamientos de ortodoncia se realizan para corregir la mala posición de los dientes, que afecta el aspecto estético de muchos niños y adolescentes.
“Sin embargo, es un síntoma de un problema más profundo que es una falta de desarrollo o un desarrollo anómalo de las estructuras que forman parte de la boca. Hay que entender la boca de una forma más global y no sólo limitarse a ver los dientes anteriores. La masticación es el factor más importante en el desarrollo de todas las estructuras que forman un sistema masticatorio que incluye no sólo los dientes, sino también todo el arco dentario globalmente, pero además los músculos, la lengua, los huesos maxilares, las articulaciones mandibulares”, señala Salvador.
Más allá de la estética, cualquier tratamiento de ortodoncia debe tener como principal objetivo lograr una boca funcionalmente perfecta que proporcione unas condiciones de salud óptimas para todas las estructuras de la boca y del sistema masticatorio.
Para lograr una función masticatoria óptima hay que tener una oclusión equilibrada funcionalmente, es decir, que el engranaje que forman todos los dientes con sus respectivas cúspides y fosas se encuentra en buen equilibrio, contactando adecuadamente en el momento del cierre de la boca, pero también durante los movimientos funcionales especialmente durante los movimientos masticatorios.
“Cuando tratamos a un paciente joven, nuestro objetivo debe ser llegar a esta situación de equilibrio perfecto. Porque esta boca funcionalmente bien equilibrada, será lo que ofrecerá una buena salud al paciente a lo largo de los años, una buena salud paradontal en el futuro, se reducirán o serán fáciles de solucionar los posibles problemas con las articulaciones, y globalmente, hablaremos de una boca sana. Una boca saludable será siempre estéticamente agradable”, concluye el doctor Salvador.
Los representantes del colectivo HIDES Asturias han manifestado su profundo malestar ante una propuesta empresarial que "no solo no mejora las condiciones laborales actuales, sino que incluso plantea retrocesos en derechos básicos".
Gracias al acuerdo de colaboración entre DM-DENTISTA MODERNO y SEPES Bilbao 2025, te ofrecemos 50€ de descuento en tu inscripción al congreso completo. Para ello, introduce el código de descuento BONO-50€ e introduce tus datos para completar el registro. ¡Nos vemos en SEPES Bilbao 2025!
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.