Revista
Los autores Brett Duane, Tami Yap, Prasanna Neelakantan, Robert Anthonappa, Raul Bescos, Colman McGrath, Michael McCullough y Zoë Brookes han publicado el artículo "Enjuagues bucales: alternativas y direcciones futuras" en el último suplemente del International Dental Journal, en el que se resumen los enjuagues bucales de venta libre (OTC) “alternativos” o “naturales” que no se tratan en ninguna otra parte de este suplemento y los productos recientemente emergentes, como posibles enjuagues bucales del futuro.
Los enjuagues bucales "naturales" analizados incluyen agua salada, bicarbonato de sodio, aceite de coco, carbón, propóleo, algas y probióticos. Aparte de los aceites esenciales, es evidente que su eficacia clínica aún está en debate, pero existe cierta evidencia que sugiere que el propóleo reduce la placa y la gingivitis.
Esta revisión también cubre la respuesta inmune del huésped, a través de nuevos enjuagues bucales antiinmunomodulantes, como la eritropoyetina para reducir la inflamación con mucositis oral (MO) después de la radioterapia.
El concepto emergente de enjuagues bucales que contienen nanopartículas, como el óxido de hierro, se analiza más a fondo para la OM, ya que este agente tiene el potencial de administrar antimicrobianos químicos de manera más específica. Desafortunadamente, la ampliación del uso de enjuagues bucales con más productos nuevos tiene impactos en el medio ambiente, incluido un mayor uso de envases, resistencia a los antimicrobianos y posibles efectos perjudiciales para la vida marina.
Además, existen obstáculos, relacionados con las aprobaciones periódicas y los efectos secundarios, que aún deben superarse para cualquier enjuague bucal inmunomodulador o de nanoformulación de venta libre.
A pesar de estas advertencias, los autores indican que se están desarrollando muchos enjuagues bucales nuevos que podrían ayudar a controlar enfermedades bucales importantes como la caries, la gingivitis y la enfermedad periodontal.
Del total de 42.860 profesionales, 25.425 son mujeres (59,3%) y 17.435 son hombres (40,6%), lo que refleja que la tendencia hacia la feminización de la Odontología que empezó hace unos años ya está consolidada.
Esta herramienta, desarrollada y entrenada durante más de un año, permite gestionar de forma automatizada recordatorios, citas, seguimientos postratamiento e incluso mensajes de bienvenida, manteniendo siempre un tono cercano y respetuoso.
De un programa científico de vanguardia a juegos gigantes Pac-Man y música en directo: Alpha-Bio Iberia redefine cómo se vive un congreso dental.
La aportación de AlleDental incluye una amplia variedad de material odontológico que permitirá mejorar la calidad del servicio ofrecido en las clínicas de la ONG. Esta acción refuerza el compromiso social de la empresa con la salud bucodental y el acceso equitativo a la atención sanitaria.
Según los datos del último estudio de ManpowerGroup sobre ‘Desajuste de Talento 2025’, el 70% de las empresas de Salud y Farmacia en España afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes con profesionales cualificados.
Los especialistas recomiendan que los niños visiten al odontopediatra por primera vez a los 3 años de edad, salvo que sea necesario acudir antes.
En este artículo, conoceremos cómo la ingeniería se ha puesto al servicio de la odontología con la democratización del acceso a la simulación FEM para los profesionales y el potencial de herramientas como DentalFEM, la primera plataforma web que permite realizar planificaciones de procesos de implantología basados en biomecánica computacional, simulando la realidad en un ordenador a través de la creación de un gemelo digital del paciente.
3Shape ha celebrado el Digital Innovation Summit, un evento 100% online y gratuito que ha reunido a profesionales del sector para descubrir las últimas innovaciones en odontología digital, incluyendo el nuevo TRIOS 6.
Los implantes cigomáticos ofrecen una alternativa más al cirujano en el momento de planificar un tratamiento protésico-rehabilitador implantosoportado. Sobre todo, en aquellos pacientes con un maxilar superior que presenta una gran atrofia, en el que no se pueden realizar injertos óseos o éstos han fracasado previamente. El objetivo de este artículo es exponer el protocolo quirúrgico de colocación de los implantes cigomáticos y revisar la literatura actual sobre la evolución clínica de estos implantes y sus diferentes técnicas.