Revista
EuroPerio10, el congreso mundial en periodoncia e implantología organizado por la Federación Europea de Periodoncia (EFP) y que ha tenido lugar en Copenhague entre los días 15 y 18 de junio, ha sido, según indican desde la EFP, "el EuroPerio más emocionante hasta el momento". La cita ha contado con más de 7.000 participantes de 110 países.
Esta edición destaca además por un público muy joven, ya que el 66% de los participantes eran menores de 45 años y el 33% menores de 35 años. Además, durante EuroPerio10 se han presentado más de 900 resúmenes de investigaciones científicas, 41 sesiones científicas sobre temas emergentes de interés para profesionales, científicos y académicos a cargo de más de 130 ponentes destacados de más de 30 países.
Entre las investigaciones presentadas en EuroPerio10 destacaron temas novedosos como el papel de la inteligencia artificial en el diagnóstico y tratamiento de la periodontitis. Se reveló una nueva evidencia en áreas previamente investigadas, incluidos los vínculos entre la enfermedad periodontal y las afecciones cardíacas, la diabetes, el parto prematuro y la función pulmonar, y el resultado a largo plazo del tratamiento periodontal.
Además, tuvo lugar la presentación de la primera guía europea sobre cómo tratar la periodontitis avanzada (etapa IV).
El profesor Phoebus Madianos, presidente de EuroPerio10, ha apuntado que “EuroPerio atrae a los mejores oradores, científicos y médicos de todo el mundo a los Juegos Olímpicos de congresos dentales. Este es el principal evento organizado por la EFP y el creciente éxito de EuroPerio se debe principalmente al programa científico que ofrece el presente y el futuro en la ciencia y la práctica de la periodoncia y la implantología”.
La próxima edición de EuroPerio11 se celebrará del 14 al 17 de mayo de 2025 en Viena (Austria)
El profesor Andreas Stavropoulos, presidente de EFP, ha indicado que “la EFP es el punto de referencia mundial en salud y enfermedades de las encías. La principal misión de la EFP es concienciar sobre la importancia de la enfermedad de las encías y la salud de las encías, y nuestro lema es la salud periodontal para una vida mejor. Esto es lo que comunicamos a la sociedad ya los políticos para que podamos influir en la toma de decisiones y mejorar la salud bucal. Nuestra principal actividad educativa es EuroPerio, y esta edición ha atraído a un público muy joven, lo que indicaba claramente el interés por la periodoncia de la joven generación de colegas. Si bien esta edición ya cerró sus puertas, esperamos ver a la comunidad dental en EuroPerio11 del 14 al 17 de mayo de 2025 en Viena, Austria”.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.