Artículos Clínicos y Científicos

Impacto de la salud oral en la salud sistémica en tiempos de pandemia

Cada día está más claro que la salud oral es fundamental para mantener un estado de bienestar en general. En esta revisión bibliográfica podremos conocer no sólo el importante papel que juega la microbiota como nexo de unión entre la salud oral y la sistémica, sino también los problemas de salud oral derivados del uso prolongado –y en algunos casos inadecuado– de la mascarilla. 

Autora: Olalla Otero

Cada día está más claro que la salud oral es fundamental para mantener un estado de bienestar en general. De hecho, está descrito el impacto negativo que tiene una mala salud oral en diferentes patologías crónicas, como puede ser la diabetes, los trastornos cardiovasculares o pulmonares, entre otros (Botros 2020). En este sentido, la microbiota juega un papel importante como ese nexo de unión entre la salud oral y la sistémica. 

La microbiota oral está compuesta por bacterias, virus, hongos, arqueas y protozoos. En cuanto a la fracción bacteriana de nuestra microbiota oral, la conforman más de 700 especies. La gran variedad de nichos que proporciona la cavidad oral, formada por tejidos mucosos y la superficie de los dientes, da lugar a una enorme diversidad y una organización espacial de los microorganismos que es característica de este microbioma. En la cavidad oral, predominan las bacterias anaerobias facultativas, mientras que en el área subgingival, al reducirse la concentración de oxígeno, son más abundantes microorganismos anaerobios estrictos (Duran-Pinedo 2021). 

Además, en la superficie oral se forman estructuras tridimensionales donde intervienen distintas especies bacterianas, aunque también pueden participar otros microorganismos, como la Cándida. Cuando estos biofilms son eubióticos, es decir, que se encuentran en equilibrio, favorecen la homeostasis y la salud del hospedador. Pero si hay un desequilibrio entre especies comensales y patógenas, es decir, cuando se da un estado de disbiosis, tiene lugar un incremento de señales proinflamatorias que favorecerá diferentes patologías orales (Lamont 2018). 

Una de ellas tiene que ver con la inflamación de la encía y la gingivitis. Cuando el sobrecrecimiento de ciertos microorganismos como Treponema denticola, Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Fusobacterium nucleatum o Porphyromonas gingivalis, entre otros, escapan al control del sistema inmune, se produce una inflamación crónica y se destruye el tejido periodontal, dando lugar a la periodontitis. Esta respuesta inflamatoria local, e incluso alguno de los microorganismos patógenos, pueden alcanzar órganos distales, lo que explica la asociación entre periodontitis y diversas patologías (Genco y Sanz 2020). 

Otra de las patologías que se han relacionado con la disbiosis oral es la diabetes mellitus. Algunos estudios sugieren que la periodontitis tendría un papel importante en la incidencia de la diabetes de tipo 2 y el mayor riesgo de sufrir diabetes gestacional. La inflamación sistémica causada por la periodontitis contribuye a la resistencia a la insulina y explica el peor control glucémico que presentan los pacientes con este problema de salud oral (Genco 2020). 

En el caso de la enfermedad de Alzheimer se ha descrito un mecanismo que relacionaría la disbiosis oral con la neurodegeneración. Los patógenos orales y las sustancias tóxicas que estos producen, como los lipopolisacáridos (LPS) de la membrana de bacterias gram negativas, llegarían a la circulación sistémica y, bajo ciertas condiciones, podrían atravesar la barrera hematoencefálica, produciendo neuroinflamación y la formación de depósitos de proteína β-amieloide. Esta neuroinflamación contribuye al deterioro cognitivo en los pacientes que padecen esta patología neurodegenerativa. Incluso se han detectado LPS provenientes de bacterias orales formando parte de las placas amieloides en el cerebro de estos pacientes (Liccardo 2020).

Microbiota oral y SARS-CoV-2: “boca de mascarilla” 

Estamos atravesando un duro momento a nivel sanitario debido a la pandemia del SARS-Cov-2, que ha vuelto a poner de manifiesto lo sumamente importante que es mantener un buen estado de salud. 

Tener una microbiota oral alterada, por ejemplo a causa de una periodontitis, incrementa el riesgo de sufrir una neumonía u otras complicaciones durante un ingreso hospitalario (Shamsoddin 2020, Yang 2020). El paso de patógenos periodontales desde la boca hasta las vías respiratorias puede verse favorecido con el reflejo de la tos o el aumento de las inhalaciones bajo condiciones anormales; así como, por la ventilación mecánica (Bao 2020). 

Además, se ha evidenciado que algunas de las bacterias anteriormente citadas causantes de esta patología oral, como F. nucleatum o P. gingivalis, provocan el incremento de citoquinas proinflamatorias a nivel del epitelio respiratorio. Y no solo ellas. Otros microorganismos que constituyen la placa dental, como es el caso de Chlamydia pneumoniae, pueden causar por sí mismos infecciones respiratorias (Almeida-da-Silva 2019). 

Descargar artículo completo

También puede consultar el número 57 de DM El Dentista Moderno

Más noticias

Fotografía dental DM73 MARCEL MARTIN
Marketing

A lo largo de este artículo, el fotógrafo profesional Marcel Martín Barceló, especialista en fotografía dental, nos explica las razones por las que tomar fotografías en la clínica y propone una serie de consejos útiles para que la fotografía se convierta en una herramienta útil de diagnóstico, seguimiento y marketing para la clínica.

Captura de pantalla 2023 03 24 a las 10.15.14
Entrevistas a doctores/as

Los flujos digitales están cambiando la forma de entender la Odontología y las bases de la profesión. Por ello, el IX Congreso Anual de la Sociedad Española de Odontología Digital y Nuevas Tecnologías (SOCE), que tendrá lugar en Zaragoza los días 28 y 29 de abril, será una oportunidad perfecta para que todos los equipos, tanto a nivel de clínica como de laboratorio, se pongan al día de las últimas novedades en materia de digitalización. El presidente del Congreso SOCE Zaragoza 2023, el Dr. Fernando Loscos, junto al presidente de SOCE, el Dr. Rafael Vila, nos desvelan en esta entrevista los aspectos más destacados de esta cita científica.

Figura 10 caso implantologia DM73
Implantología

Los implantes cortos y extra-cortos con carga inmediata pueden ser una alternativa predecible, siempre que se utilicen protocolos quirúrgicos y de carga estandarizados y que limiten la pérdida ósea, como el uso de transepiteliales y la ferulización a otros implantes de similar longitud o mayor. De este modo, se disminuye el riesgo de fracaso de los implantes implicados en el procedimiento. Siempre debemos recordar que cada caso es único y, por lo tanto, debemos tratarlo de este modo contemplando pormenorizadamente todas las variables que pueden afectar al resultado.

Imagen abaden 1
Actualidad

Con una simple exploración rutinaria los odontólogos pueden detectar estrés, trastornos alimenticios o el hábito de morderse las uñas.

Invisalign Smile Architect2
Novedades

Invisalign Smile Architect™ es un software de planificación de tratamientos ortodóncicos y restauradores que permite a los odontólogos generales integrar el tratamiento con aligners transparentes en sus planes de tratamiento integrales.

Secib cordoba 2023
Eventos

El XX Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) se celebrará en Córdoba los días 21, 22 y 23 de septiembre.

Estudio Sanitas 2023
Actualidad

Según el Estudio Sanitas de Salud Bucodental 2023, crece el bruxismo entre los españoles y se dispara el estrés como causa principal en los jóvenes.

Align novedades ids2023
Novedades

La compañía aprovechó su presencia en la IDS 2023, celebrada entre los días 14 y 18 de marzo en Colonia (Alemania), para mostrar algunas de sus últimas innovaciones que ayudan a acelerar el crecimiento de la odontología digital.

Cigarrillo electronico tabaco
Actualidad

La diferencia con el tabaco es que los cigarrillos electrónicos, en lugar de producir alquitrán, producen una especie de aerosol o vapor que contiene partículas contaminantes como por ejemplo el níquel o el aluminio”, explica Dr. Manuel Callejas, neumólogo del Centro Médico Sanitas Conde Duque de Madrid.Su mecanismo consiste en calentar el líquido y convertirlo en un vapor que la persona aspira, como si fuese el humo de los cigarrillos convencionales.

Revista DM Dentista Moderno

NÚMERO 73 // 2023
Ahora, acceso gratuito a la publicación

Buscador

Empresas destacadas