Revista
El uso generalizado de mascarillas ha provocado preocupaciones relacionadas con cómo puede afectar a diversos aspectos de la salud, entre ellas la oral. Por ello, los especialistas de la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO), presidida por Juan Carlos Pérez Varela, explican que no hay indicios científicos que lleven a pensar que llevar la boca tapada provoque ninguna patología oral específica, siempre y cuando se sigan las rutinas de limpieza habituales.
"Afortunadamente, en estos meses no se están apreciando en las clínicas mayor incidencia de ninguna patología bucodental derivada de su utilización día tras día", señalan desde SEDO. Es decir, no existe una relación directa entre el uso de mascarilla y afectación bucodental (ni problemas de aliento, de acumulación de bacterias, ni caries, ni sequedad de boca…).
A pesar de que algunos profesionales habían expresado su temor ante la posibilidad de que la gente se cuide menos la boca por el hecho de llevarla tapada, de momento tampoco se está observando que sea así. Si aparece gingivitis, mal aliento o caries será por falta de una buena higiene, no por el uso de la mascarilla. "Hay que dar la importancia que tiene a la limpieza bucal", aseguran desde SEDO.
Asimismo, señalan que "si desde que se usa mascarilla se tiene la percepción de tener halitosis (mal aliento) quizás ya se tuviera de antes y que no se hubiera dado cuenta hasta ese momento, ya que al llevar la boca y la nariz cubiertas por la mascarilla somos más conscientes del olor del aire que exhalamos". Muchos casos de mal aliento están relacionados con una mala higiene oral, tabaquismo o enfermedad periodontal, caries u otro tipo de procesos infecciosos en la boca.
No obstante, también destacan que "es importante tener en cuenta que prolongar excesivamente el uso de la misma mascarilla hace que ésta acumule restos de saliva, maquillaje y cremas, que junto con el sudor, la humedad de la respiración y la proliferación de gérmenes pueden provocar mal olor". Por ello, desde SEDO recuerdan la importancia de cambiar las mascarillas con la debida frecuencia para que sean eficaces y, además, no acumulen restos que podrían provocar mal olor.
La higiene bucodental se puede complementar con el uso de colutorios que, según los estudios, pueden disminuir la carga viral: colutorios con cloruro de cetilpiridinio (CPC), clorhexidina, soluciones de povidona yodada, y peróxido de hidrógeno, entre otros.
Para uso doméstico los enjuagues bucales con antisépticos podrían contribuir a la prevención de la transmisión del virus.
Desde SEDO también dan algunos consejos para cuidar la boca y contribuir a prevenir contagios.
- Cepillarse los dientes 3 veces al día complementándolo con el uso de colutorio específico.
- Lavarse las manos antes y después de cepillarse.
- No dejar el cepillo de dientes cerca de otros cepillos.
- Acudir regularmente a las revisiones odontológicas y ortodóncicas con total tranquilidad. "Las revisiones son necesarias para mantener la salud oral, pero además pueden ayudar a dar la señal de alarma de otros problemas", indican desde la Sociedad.
Los representantes del colectivo HIDES Asturias han manifestado su profundo malestar ante una propuesta empresarial que "no solo no mejora las condiciones laborales actuales, sino que incluso plantea retrocesos en derechos básicos".
Gracias al acuerdo de colaboración entre DM-DENTISTA MODERNO y SEPES Bilbao 2025, te ofrecemos 50€ de descuento en tu inscripción al congreso completo. Para ello, introduce el código de descuento BONO-50€ e introduce tus datos para completar el registro. ¡Nos vemos en SEPES Bilbao 2025!
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.