Revista
Los Consejos Generales de Colegios Oficiales de Dentistas, Farmacéuticos, Médicos y Podólogos, reunidos telemáticamente ayer, 26 de marzo, y de acuerdo con las competencias atribuidas por el Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación, han trabajado conjuntamente para habilitar una versión simplificada del Sistema de Receta Electrónica Privada para operar, de manera temporal y como solución de contingencia ante la situación de emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Dicha solución facilita el acceso a los tratamientos prescritos con las garantías sanitarias para los pacientes.
A raíz de la situación derivada del COVID-19 y de las
medidas adoptadas por las autoridades competentes en el actual estado de alarma,
se han reducido muy significativamente los desplazamientos de los pacientes a
las consultas físicas en los centros sanitarios (clínicas, hospitales), sobre
todo de personas de especial riesgo ante el COVID-19. En estas circunstancias,
y dado que los pacientes que reciben asistencia médica en el ámbito privado
siguen requiriendo el acceso a sus tratamientos, una parte importante de facultativos
está acudiendo a la telemedicina, sin la presencia física del paciente. En
estos casos, y para poder prescribir a distancia, es necesario disponer de
sistemas de receta electrónica con garantías para los pacientes.
Por ello, los citados consejos generales han dispuesto una versión simplificada del Sistema de Receta Electrónica que contiene las funcionalidades básicas de la misma —dispensación, sustitución, anulación—, al que se ha denominado “e-Receta Privada Situación COVID-19”.
Ante la situación de excepcionalidad en que nos
encontramos, la Comisión de Seguimiento del sistema de Receta Electrónica
Privada de los Consejos Generales ha arbitrado un sistema de contingencia que
permita la homologación temporal de todas aquellas entidades o empresas
interesadas en prestar servicios de plataforma de prescripción de recetas
electrónicas privadas.
Para ello, todas las partes implicadas además de tener
que superar las pruebas de integración necesarias que garanticen la
interoperabilidad de su sistema, deberán suscribir también los correspondientes
documentos, asumiendo los compromisos y condiciones necesarios para preservar
las garantías de confidencialidad de los pacientes, así como el cumplimiento de
la normativa sanitaria de aplicación.
Asimismo, se han definido los mecanismos y
especificaciones técnicas mínimas que permitirán garantizar la plena
interoperabilidad del sistema para que las prescripciones electrónicas
realizadas bajo “e-Receta Privada Situación COVID-19” puedan ser dispensadas en
cualquier oficina de farmacia.
A este respecto, en la parte de la dispensación, cabe
destacar el funcionamiento de Nodofarma, un nodo efectivo y ya implantado, que
posibilita la interoperabilidad de las farmacias con cualquier sistema basado
en receta electrónica. Interoperabilidad que resulta esencial, más si cabe aún en
el momento actual, al permitir a los pacientes que puedan retirar su medicación
en el punto más próximo a su domicilio ante una prescripción telemática.
Los representantes del colectivo HIDES Asturias han manifestado su profundo malestar ante una propuesta empresarial que "no solo no mejora las condiciones laborales actuales, sino que incluso plantea retrocesos en derechos básicos".
Gracias al acuerdo de colaboración entre DM-DENTISTA MODERNO y SEPES Bilbao 2025, te ofrecemos 50€ de descuento en tu inscripción al congreso completo. Para ello, introduce el código de descuento BONO-50€ e introduce tus datos para completar el registro. ¡Nos vemos en SEPES Bilbao 2025!
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.