Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

GSK Consumer Healthcare publica un estudio sobre el cuidado de prótesis dentales

Beatriz González, directora de Marketing de GSK Consumer Healthcare España. FOTO: GSK
Beatriz González, directora de Marketing de GSK Consumer Healthcare España. FOTO: GSK

Teniendo en cuenta que el consumidor está en el centro de toda estrategia, desde GSK Consumer Healthcare han desarrollado un estudio sobre el cuidado de prótesis dentales para conocer sus hábitos de fijación y limpieza, entender cuáles son sus necesidades y, a partir de ahí, poder desarrollar nuevas soluciones que incrementen su bienestar físico y emocional.

Para GSK Consumer Healthcare uno de los valores principales es poner al consumidor en el centro de todo lo que hacen, de ahí que consideren esencial conocerles mejor. Por ello, la compañía ha realizado un estudio sobre el cuidado de prótesis dentales, con el fin de “conocer sus hábitos de fijación y limpieza, cuáles son sus necesidades y cómo podemos ayudarles a sentirse mejor. Si somos capaces de conocer, entender y cumplir con sus necesidades, sus expectativas o sus preocupaciones, seremos capaces de desarrollar mejores productos que incrementen no solo su bienestar físico y emocional”, explica Beatriz González, responsable de Marketing en GSK Consumer Healthcare.

La importancia de cuidar la prótesis dental

Entre algunos de los resultados positivos que pueden extraerse del estudio sobre el cuidado de prótesis dentales desarrollado por GSK destaca que un 91,4% de los encuestados asegura que cuidar su dentadura postiza es importante para ellos. En Corega disponen de una amplia gama de productos destinada a satisfacer las diferentes necesidades de los usuarios de prótesis dentales. Según explica González, “en el segmento de fijación, la última gran innovación de Corega es Máximo Sellado, que está específicamente diseñado para evitar la entrada de alimentos entre la prótesis y la encía, uno de los grandes problemas que se encuentran en el día a día nuestros consumidores; y en limpieza relanzamos a comienzo de año Corega Acción Total, con gran acogida entre nuestros consumidores ya que libera el doble poder de limpieza”.

"Evitar ciertos alimentos, la comida se atasca, dificultad al masticar o morder e irritación de las encías son los principales problemas y molestias que manifiestan los usuarios de prótesis dentales"

Entre los principales problemas y molestias que manifiestan los usuarios de prótesis dentales los resultados del estudio de GSK apuntan hacia los siguientes: evitar ciertos alimentos, la comida se atasca, dificultad al masticar o morder e irritación de las encías. Desde Corega ofrecen una amplia gama de productos para solucionar estas problemáticas. “Por ejemplo, con Corega Máximo Sellado ayudamos a evitar la entrada de alimentos que tantas veces impiden a los usuarios de prótesis comer lo que quieren. De igual modo, Corega Acción total aumenta un 38% la fuerza de mordida* para permitirles disfrutar de los alimentos más exigentes en este aspecto, como una simple manzana. También estamos trabajando para aportar mayor comodidad en las encías de los usuarios de prótesis y así mitigar la irritación de encías”, asegura González.

El dentista, principal referencia para el usuario

El estudio de GSK también analiza las tendencia entre los usuarios de prótesis parcial y completa. En este sentido, González explica que “tanto por la franja de edad (71 años) como por la duración de la prótesis (una vida útil de 10 años), podemos definir a los usuarios de prótesis completa como ‘veteranos’. En términos generales, los usuarios de prótesis parciales tienen menor edad (61 años) y la vida útil de sus prótesis también es menor (una media de 5 años). Quizá por ser más jóvenes, a estos usuarios de prótesis parciales el aspecto y la apariencia que les confiere su pieza les preocupa, siendo uno de sus rasgos distintivos de comportamiento”. Según los datos extraídos del estudio, un 66% no se la quita por la noche, frente al 69% de los usuarios de prótesis completa que sí se la retiran cada vez que duermen.

A pesar de que los problemas a los que se enfrentan son los mismos (halitosis, miedo a que se mueva en público, problemas al masticar o morder…), el rango de incidencia es sentiblemente menor en los usuarios parciales. Por ejemplo, la mordida o el masticado suponen un problema solo para el 15% de los usuarios con prótesis parciales, mientras que para los que tienen pieza completa representa un 32%.

"Para incrementar el uso de limpiadores específicos, la labor del dentista es imprescindible"

Si tenemos en cuenta a ambos tipos de usuarios (prótesis parcial y prótesis completa), González apunta que “los usuarios de prótesis completas son los que más utilizan tanto fijación como limpieza. En el caso de la fijación, creemos que se debe a que a priori piensan que un fijador solo debe usarse si se le mueve la prótesis, cosa que no sucede nada más implantar la prótesis. Sin embargo, el fijador puede aportar beneficios más allá de la pura fijación, y es en eso en lo que nos estamos enfocando”.

En este sentido, la responsable de Marketing en GSK Consumer Healthcare asegura que “en la limpieza es importante la labor de recomendación, de ahí que los usuarios de prótesis completas (que por norma general llevan ya bastantes años en la categoría) estén más familiarizados con los procedimientos adecuados de limpieza”. Y señala que “para incrementar el uso de limpiadores específicos, la labor del dentista es imprescindible”.

Es más, tanto a la hora de empezar a usar limpiadores y/o fijadores para prótesis dentales la figura más relevante es el dentista. “Como profesional del cuidado bucodental es el principal punto de referencia para los usuarios de prótesis, seguido del colectivo de los farmacéuticos”, apunta González.

Asimismo, destaca la existencia de “un componente emocional muy importante que hay que tener siempre presente”, explicando que “los usuarios de prótesis, sean completas o parciales, hacen frente a una situación nueva que les causa miedos o inseguridades”. El estudio habla de preocupaciones que van más allá de lo puramente físico como puede ser el temor a comer en público o la sensación de inseguridad. “Es nuestro deber ofrecerles soluciones para que su vida social, su autoestima o la confianza no formen parte de esa lista de problemas”, afirma González.

La limpieza de prótesis, una asignatura pendiente

El estudio también arroja datos interesantes sobre las costumbres y usos de los usuarios habituales de limpiadores y fijadores. Según explica González, “tres cuartas partes de los usuarios de limpiadores y la mitad de los de fijadores comenzaron a utilizar estos productos durante sus primeros seis meses con prótesis, y como señalábamos anteriormente, en ambos casos en más de un 60% de empiezan a utilizarlos gracias a la acción de recomendación del dentista. Además, si bien la mayoría no utiliza limpiadores (57%), los que sí lo emplean lo hacen de manera constante y diaria (un 36%), lo que indica una alta fidelidad y confianza en el producto”.

En cuanto a los hábitos de limpieza de los usuarios de prótesis dental, el estudio apunta que actualmente todavía existe un alto porcentaje de usuarios de prótesis que utilizan su pasta de dientes habitual para limpiar la prótesis. “Este hábito no es nada recomendable ya que puede no ser una limpieza efectiva a nivel microbiológico y puede rayar la superficie de la prótesis. Por eso desde Corega, estamos tratando de concienciar sobre la importancia de utilizar un método de limpieza específico, permitiendo eliminar hasta 10 veces más bacterias que una pasta convencional*** sin dañar la prótesis”, apunta González.

"Los usuarios de prótesis completas son los que más utilizan tanto fijación como limpieza"

Por otra parte, desde Corega inciden también en la necesidad de mantener en las mismas condiciones de higiene y limpieza los retenedores o férulas de descarga y para ello “es imprescindible la colaboración de dentistas e higienistas”, indica González, que explica que se trata de “piezas que a diario entran en contacto con gérmenes y bacterias y que igualmente a diario pasan por nuestra boca”.

A modo de conclusión sobre este estudio desarrollado por GSK, González destaca que “es interesante comprobar que existen grandes diferencias entre usuarios de prótesis parciales y prótesis totales, igual que entre consumidores de limpiadores y de fijadores. Todos ellos son consumidores y todos ellos quieren mejorar su calidad de vida”.

Por este motivo, desde la compañía consideran “imprescindible continuar innovando en las soluciones de autocuidado para ofrecerles más y mejores productos que se adapten a sus demandas”. Asimismo, añaden que “resulta muy satisfactorio comprobar que Corega sigue siendo para todos ellos su gran referente a la hora de confiar su salud y cuidado bucodental”.

*vs Corega Oxígeno Bioactivo
**vs no usar fijador, después de una hora
***En test de laboratorio, solo con inmersión

Descargar estudio completo

También puede consultar el número 45 de DM-El Dentista Moderno.

Más noticias
Foto principal WIA recepcion
Novedades

Esta herramienta, desarrollada y entrenada durante más de un año, permite gestionar de forma automatizada recordatorios, citas, seguimientos postratamiento e incluso mensajes de bienvenida, manteniendo siempre un tono cercano y respetuoso. 

Congreso presentacion
Eventos

De un programa científico de vanguardia a juegos gigantes Pac-Man y música en directo: Alpha-Bio Iberia redefine cómo se vive un congreso dental.

DONACIÓN 1
Actualidad

La aportación de AlleDental incluye una amplia variedad de material odontológico que permitirá mejorar la calidad del servicio ofrecido en las clínicas de la ONG. Esta acción refuerza el compromiso social de la empresa con la salud bucodental y el acceso equitativo a la atención sanitaria.  

Manpower talento2025
Actualidad

Según los datos del último estudio de ManpowerGroup sobre ‘Desajuste de Talento 2025’, el 70% de las empresas de Salud y Farmacia en España afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes con profesionales cualificados.

dentista_niño_revisión_pexels-nadezhda-moryak-7800560
Actualidad

Los especialistas recomiendan que los niños visiten al odontopediatra por primera vez a los 3 años de edad, salvo que sea necesario acudir antes.

Ilustracion 4
Pensando en futuro

En este artículo, conoceremos cómo la ingeniería se ha puesto al servicio de la odontología con la democratización del acceso a la simulación FEM para los profesionales y el potencial de herramientas como DentalFEM, la primera plataforma web que permite realizar planificaciones de procesos de implantología basados en biomecánica computacional, simulando la realidad en un ordenador a través de la creación de un gemelo digital del paciente.

Luis Molina CEO o director general 3Shape Iberia
Eventos

3Shape ha celebrado el Digital Innovation Summit, un evento 100% online y gratuito que ha reunido a profesionales del sector para descubrir las últimas innovaciones en odontología digital, incluyendo el nuevo TRIOS 6.

Foto 13 caso nobel biocare dm94
Implantología

Los implantes cigomáticos ofrecen una alternativa más al cirujano en el momento de planificar un tratamiento protésico-rehabilitador implantosoportado. Sobre todo, en aquellos pacientes con un maxilar superior que presenta una gran atrofia, en el que no se pueden realizar injertos óseos o éstos han fracasado previamente. El objetivo de este artículo es exponer el protocolo quirúrgico de colocación de los implantes cigomáticos y revisar la literatura actual sobre la evolución clínica de estos implantes y sus diferentes técnicas.

GelBlanqueamientoDMabril25 123rf3
Opinión

En la era digital, donde las redes sociales dictan tendencias y productos virales prometen soluciones rápidas, ha emergido un nuevo protagonista en el ámbito del blanqueamiento dental: el gel morado. Este producto, que asegura blanquear los dientes al instante, ha captado la atención de muchos. Ante esta avalancha de información que alcanza a toda la población, especialmente a los más jóvenes, es imprescindible que los profesionales de la odontología analicen críticamente los nuevos productos para, posteriormente, comunicar a la sociedad su eficacia y, sobre todo, los riesgos que conlleva su uso.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 94 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas