Revista
La Federación Dental Internacional (FDI) ha publicado un informe de políticas sobre las necesidades de salud bucodental de los refugiados, desarrollado en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Este documento integral describe los desafíos críticos y ofrece recomendaciones estratégicas para garantizar servicios esenciales de salud bucodental para los refugiados.
La Federación Dental Mundial de la FDI, en colaboración con el lanzó un informe de políticas integral titulado
Bajo el título "Abordar las necesidades de salud bucal de los refugiados: políticas y estrategias de colaboración", el documento destaca la necesidad urgente de realizar esfuerzos concertados para abordar los desafíos de salud bucal que enfrentan los refugiados.
A mediados de 2023, la población mundial de refugiados alcanzó los 36,4 millones, duplicándose en siete años. Los refugiados, a menudo alojados en países de ingresos bajos y medios, enfrentan barreras importantes para acceder a la atención médica, incluidos los servicios de salud bucal. Estas barreras incluyen recursos limitados, desplazamientos, diferencias culturales y de idioma y escasez de profesionales de la salud capacitados.
El informe de políticas de la FDI identifica varias cuestiones críticas que afectan la salud bucal de los refugiados:
- Alta carga de enfermedades bucales: los refugiados experimentan altas tasas de caries dental, enfermedades periodontales, infecciones bucales y traumatismos no tratados.
- Impacto en la calidad de vida: la mala salud bucodental afecta la capacidad de los refugiados para comer, hablar y socializar, lo que plantea obstáculos para la integración y el reasentamiento.
- Tensión económica: los problemas de salud bucal no tratados aumentan la demanda de intervenciones dentales de emergencia y mayores costos de atención médica para los países anfitriones.
Para abordar estos desafíos, el informe de políticas de la FDI propone integrar la salud bucal en los sistemas de atención primaria de salud y los marcos de cobertura sanitaria universal (CSU). "Esta integración garantizaría que los refugiados reciban atención médica bucal integral, reduciendo los costos de atención médica a largo plazo y mejorando los resultados de salud generales", apuntan desde la FDI.
El documento ofrece recomendaciones específicas para diferentes fases de emergencia:
- Mitigación y preparación: incluir la salud bucodental en los sistemas de atención primaria de salud, aumentar el apoyo y la financiación y desarrollar programas de atención de salud bucal culturalmente apropiados.
- Respuesta de emergencia: garantizar que la salud bucodental esencial sea parte de la respuesta de emergencia inicial, priorizar el manejo y la prevención de enfermedades e integrar la atención de salud bucodental en los programas de salud pública establecidos.
- Post-Emergencia: establecer mecanismos de recopilación de datos y empoderar a las comunidades de refugiados para que participen en la planificación y promoción de la atención médica.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº94 Mayo 2025) contamos con la entrevista a los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidente y presidente del Comité Científico, respectivamente, del 54º Congreso Anual de SEPES, junto con un caso clínico sobre implantes cigomáticos, así como un reportaje sobre prevención y salud laboral en odontología y un artículo de opinión sobre el gel morado para dientes blancos. En nuestros contenidos D4.0, entrevistamos a Luis Mallo, presidente de Knotgroup, y en nuestra sección Pensando en el futuro, nos adentramos en el mundo de los gemelos digitales en Implantología. ¡No te lo pierdas!