Revista
Autoras: Profa. Dra. Cassia Maria Fischer Rubira y Profa. Dra. Elena Martínez Sanz
El foramen retromolar es una apertura ósea que se encuentra en la región retromolar de la mandíbula, específicamente en el área posterior al tercer molar inferior. Esta estructura está asociada con el conducto retromolar, una variación del conducto mandibular principal.
Anatómicamente, el foramen retromolar puede presentar diversas variaciones en términos de:
a) Ubicación: generalmente se encuentra en el trígono retromolar, aunque puede aparecer en otras áreas adyacentes. Su posición exacta puede variar en relación con el tercer molar y la línea milohioidea de la mandíbula.
b) Número: puede presentarse como un foramen único o múltiple (foramina) en cada lado de la mandíbula. En algunos casos, se han reportado hasta tres forámenes en un solo lado.
c) Diámetro: el tamaño del foramen puede variar considerablemente entre individuos. Generalmente se clasifica en dos categorías: menor o igual a 0,5 mm de diámetro, o mayor de 0,5 mm. Sin embargo, algunos estudios han reportado diámetros de hasta 2-3 mm.
d) Lateralidad: puede presentarse unilateralmente (en un solo lado de la mandíbula) o bilateralmente (en ambos lados).
e) Forma: aunque generalmente es circular u oval, la forma del foramen puede variar, siendo a veces irregular o elongada.
Es importante destacar que el foramen retromolar sirve como punto de entrada y salida para estructuras neurovasculares, incluyendo ramas del nervio dentario inferior, así como las arterias y venas correspondientes. Estas estructuras proporcionan inervación e irrigación adicionales a la región retromolar y, en algunos casos, a los terceros molares inferiores.
En el estudio realizado por Carneiro et al. (2023), los investigadores examinaron 600 mandíbulas humanas secas (1200 lados), recopiladas en España, hallando los siguientes resultados:
- Prevalencia general: el foramen retromolar se observó en 184 mandíbulas, lo que representa una prevalencia del 31%.
- Lateralidad: la presentación unilateral fue predominante, observándose en el 60,8% de los casos.
- Número de orificios: la mayoría de las mandíbulas (54,9%) presentaban un solo foramen.
- Localización: la región del trígono retromolar fue la ubicación más común, representando el 84% de los casos.
Es importante comparar estos hallazgos con estudios realizados en otras poblaciones. Por ejemplo, investigaciones previas han reportado prevalencias que varían desde el 7,7% hasta el 66%, dependiendo de la población estudiada y el método de detección utilizado. Esta variabilidad subraya la importancia de considerar las diferencias poblacionales y geográficas al evaluar la prevalencia del foramen retromolar.
La presencia del foramen retromolar tiene varias implicaciones clínicas significativas para la práctica odontológica:
a) Anestesia: la existencia de este foramen puede explicar casos de fracaso anestésico en procedimientos que involucran la región retromolar o terceros molares inferiores.
b) Cirugía oral: durante procedimientos como la extracción de terceros molares o la colocación de implantes en la región posterior de la mandíbula, el conocimiento de la presencia y ubicación del foramen retromolar es crucial para evitar daños a las estructuras neurovasculares asociadas.
c) Propagación de infecciones: el foramen retromolar puede actuar como una vía para la propagación de infecciones desde la cavidad oral hacia espacios anatómicos profundos, o viceversa.
d) Interpretación radiográfica: la identificación del foramen retromolar en radiografías o tomografías computarizadas es importante para una planificación quirúrgica precisa y para evitar complicaciones durante los procedimientos.
e) Dolor atípico: en algunos casos, la presencia de un foramen retromolar no diagnosticado puede estar relacionada con dolor facial atípico o neuropatías en la región mandibular.
La detección del foramen retromolar puede realizarse mediante diversos métodos:
a) Examen visual directo: durante procedimientos quirúrgicos abiertos o en mandíbulas desecadas, como en el estudio de Carneiro et al. (2023).
b) Radiografía panorámica: aunque no es el método más preciso, puede proporcionar indicios de la presencia del foramen.
c) Tomografía Computarizada de Haz Cónico (CBCT): este es el método más preciso y recomendado para la detección y evaluación del foramen retromolar. Permite una visualización tridimensional detallada de la estructura y su relación con estructuras anatómicas adyacentes.
d) Palpación clínica: en algunos casos, un profesional experimentado puede detectar la presencia del foramen mediante una cuidadosa palpación de la región retromolar.[...]
También puede consultar el número 88 de DM El Dentista Moderno.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.
Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!
En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.