Revista
Cada noche, miles de adolescentes en España se acuestan sin haber cumplido las horas mínimas de sueño recomendadas para su edad. Dormir bien ha dejado de ser parte de la adolescencia. Los datos lo confirman: en 2010, el 75% de los jóvenes entre 11 y 18 años dormía las horas adecuadas. En 2022, ese porcentaje se desplomó hasta el 25%, lo que representa una caída de más del 66% en apenas una década.
Esta realidad no solo se refleja en cifras. Se manifiesta también en las consultas. La doctora Sofía Rodríguez Moroder, odontóloga experta en disfunción craneomandibular, dolor orofacial y medicina dental del sueño, responsable de la clínica CráneoSalud de Valencia, asegura que cada vez más adolescentes acuden con signos evidentes de una mala calidad del sueño: bruxismo, fatiga persistente, cefaleas y tensión mandibular.
A esta tendencia se suma otro dato preocupante: el 63,1% de los adolescentes entre 13 y 18 años reconoce tener problemas con el sueño. Además, entre quienes ya han sido informados de esos problemas, el 40,9% afirma que no ha logrado resolverlos, lo que revela una cronificación cada vez más frecuente.
Los horarios también juegan un papel clave. Solo el 10% de los adolescentes se acuesta antes de las 22:30. El 27% lo hace entre las 22:30 y las 23:00, el 43% entre las 23:00 y las 23:30, y el 20% a partir de las 00:00 o más tarde. Al día siguiente, el 42% se levanta entre las 6:30 y las 7:00, otro 43% entre las 7:00 y las 7:30, y solo un 5% más allá de esa hora. Esta rutina implica una reducción crónica del descanso nocturno.
Los expertos subrayan la importancia de reconocer los signos de alteración del sueño desde edades tempranas y coinciden en que un abordaje clínico y educativo coordinado podría contribuir a prevenir la cronificación de estos trastornos
Según los datos recogidos, los horarios actuales no se ajustan a las necesidades reales de descanso de los adolescentes. La mayoría se acuesta tarde y debe levantarse temprano, lo que provoca un déficit crónico de sueño. Esta situación afecta directamente a su estado físico y emocional, y se traduce en fatiga, dificultad de concentración e irritabilidad. En este contexto, el doctor Gonzalo Pin Arboledas, coordinador del Comité de Sueño y Cronobiología de la Asociación Española de Pediatría e inmerso en investigaciones actuales sobre descanso juvenil, ha advertido que la falta de sueño afecta directamente al rendimiento académico, la autoestima y la salud mental de los adolescentes, aumentando el riesgo de ansiedad, depresión y trastornos emocionales. Según los estudios coordinados por él, hasta un 30% de los adolescentes podría presentar algún tipo de trastorno relacionado con el sueño.
En consulta, la doctora Rodríguez Moroder detecta cómo esta privación de descanso se manifiesta también a nivel físico. Problemas como el bruxismo, la tensión mandibular o las cefaleas tensionales son cada vez más frecuentes en adolescentes, en muchos casos sin un diagnóstico específico previo. Según explica, "cuando el cuerpo no descansa, la musculatura se mantiene en alerta. La boca lo refleja con síntomas que a menudo se confunden con trastornos odontológicos aislados".
Ambos expertos subrayan la importancia de reconocer los signos de alteración del sueño desde edades tempranas y coinciden en que un abordaje clínico y educativo coordinado podría contribuir a prevenir la cronificación de estos trastornos. El seguimiento de casos desde el entorno familiar, sanitario y escolar es clave para mitigar sus efectos a largo plazo.
La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.
Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.
El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia
La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.
Según una investigación de la Facultad de Odontología de Londres de la Universidad del Gran Manchester (Reino Unido) sobre el impacto de la ortodoncia en el microbioma oral.
La Dra. Miriam Alexandre, Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General de Vitaldent DONTEGROUP, nos habla en esta entrevista sobre la relación entre el cloro y la salud bucodental, advirtiendo sobre los efectos del cloro en dientes y encías y la importancia de enjuagarse con agua dulce tras un baño en la piscina.
Se trata de una práctica que apuesta por la extracción innecesaria de dientes para curar enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Alzheimer, sin ninguna base científica.
DS World 2025 se celebrará el próximo mes de septiembre en Sevilla, bajo el lema “Experience the Future of Connected Dentistry” consolidándose como una de las citas clave en el calendario dental internacional.
El Equipo de Robótica del Máster de Odontología Restauradora basado en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid ha culminado de forma exitosa el día 23 de julio la primera cirugía en Europa de colocación de implantes con tecnología robótica autónoma.