Revista
Cada noche, miles de adolescentes en España se acuestan sin haber cumplido las horas mínimas de sueño recomendadas para su edad. Dormir bien ha dejado de ser parte de la adolescencia. Los datos lo confirman: en 2010, el 75% de los jóvenes entre 11 y 18 años dormía las horas adecuadas. En 2022, ese porcentaje se desplomó hasta el 25%, lo que representa una caída de más del 66% en apenas una década.
Esta realidad no solo se refleja en cifras. Se manifiesta también en las consultas. La doctora Sofía Rodríguez Moroder, odontóloga experta en disfunción craneomandibular, dolor orofacial y medicina dental del sueño, responsable de la clínica CráneoSalud de Valencia, asegura que cada vez más adolescentes acuden con signos evidentes de una mala calidad del sueño: bruxismo, fatiga persistente, cefaleas y tensión mandibular.
A esta tendencia se suma otro dato preocupante: el 63,1% de los adolescentes entre 13 y 18 años reconoce tener problemas con el sueño. Además, entre quienes ya han sido informados de esos problemas, el 40,9% afirma que no ha logrado resolverlos, lo que revela una cronificación cada vez más frecuente.
Los horarios también juegan un papel clave. Solo el 10% de los adolescentes se acuesta antes de las 22:30. El 27% lo hace entre las 22:30 y las 23:00, el 43% entre las 23:00 y las 23:30, y el 20% a partir de las 00:00 o más tarde. Al día siguiente, el 42% se levanta entre las 6:30 y las 7:00, otro 43% entre las 7:00 y las 7:30, y solo un 5% más allá de esa hora. Esta rutina implica una reducción crónica del descanso nocturno.
Los expertos subrayan la importancia de reconocer los signos de alteración del sueño desde edades tempranas y coinciden en que un abordaje clínico y educativo coordinado podría contribuir a prevenir la cronificación de estos trastornos
Según los datos recogidos, los horarios actuales no se ajustan a las necesidades reales de descanso de los adolescentes. La mayoría se acuesta tarde y debe levantarse temprano, lo que provoca un déficit crónico de sueño. Esta situación afecta directamente a su estado físico y emocional, y se traduce en fatiga, dificultad de concentración e irritabilidad. En este contexto, el doctor Gonzalo Pin Arboledas, coordinador del Comité de Sueño y Cronobiología de la Asociación Española de Pediatría e inmerso en investigaciones actuales sobre descanso juvenil, ha advertido que la falta de sueño afecta directamente al rendimiento académico, la autoestima y la salud mental de los adolescentes, aumentando el riesgo de ansiedad, depresión y trastornos emocionales. Según los estudios coordinados por él, hasta un 30% de los adolescentes podría presentar algún tipo de trastorno relacionado con el sueño.
En consulta, la doctora Rodríguez Moroder detecta cómo esta privación de descanso se manifiesta también a nivel físico. Problemas como el bruxismo, la tensión mandibular o las cefaleas tensionales son cada vez más frecuentes en adolescentes, en muchos casos sin un diagnóstico específico previo. Según explica, "cuando el cuerpo no descansa, la musculatura se mantiene en alerta. La boca lo refleja con síntomas que a menudo se confunden con trastornos odontológicos aislados".
Ambos expertos subrayan la importancia de reconocer los signos de alteración del sueño desde edades tempranas y coinciden en que un abordaje clínico y educativo coordinado podría contribuir a prevenir la cronificación de estos trastornos. El seguimiento de casos desde el entorno familiar, sanitario y escolar es clave para mitigar sus efectos a largo plazo.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº94 Mayo 2025) contamos con la entrevista a los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidente y presidente del Comité Científico, respectivamente, del 54º Congreso Anual de SEPES, junto con un caso clínico sobre implantes cigomáticos, así como un reportaje sobre prevención y salud laboral en odontología y un artículo de opinión sobre el gel morado para dientes blancos. En nuestros contenidos D4.0, entrevistamos a Luis Mallo, presidente de Knotgroup, y en nuestra sección Pensando en el futuro, nos adentramos en el mundo de los gemelos digitales en Implantología. ¡No te lo pierdas!