Revista
DM.- El 54º Congreso Anual de SEPES se celebrará del 9 al 11 de octubre de 2025 en Bilbao, bajo el lema “El desafío interdisciplinar”. ¿Qué objetivos se han planteado como organizadores de este congreso?
Dr. Alfonso Gil López-Areal (Dr. A.G.L-A.).- El lema del 54º Congreso Anual de SEPES es “El desafío interdisciplinar” porque pensamos que es un reto para las clínicas en la actualidad. Los especialistas son extremadamente buenos en su trabajo, pero muchas veces las clínicas no son capaces de integrar todos los tratamientos bajo un mismo paraguas y ése es el problema que desde el Congreso intentamos solucionar.
Los anteriores congresos de SEPES han sido más verticales, centrados en un tema más específico que ha sido tratado en profundidad, pero consideramos que es necesaria una visión más horizontal de la Odontología, que se entienda que tiene que haber una matriz que una todos los puntos, que es el prostodoncista o dentista restaurador, capaz de tener el plan de tratamiento en la cabeza para ir priorizando qué especialista entra con qué tratamiento y cuándo. Por tanto, el objetivo del 54º Congreso Anual de SEPES es establecer una serie de directrices que permitan al dentista saber en qué orden tienen que entrar los diferentes especialistas y con qué tratamientos en el plan de cada paciente.
El objetivo del Congreso es establecer una serie de directrices que permitan al dentista saber en qué orden tienen que entrar los diferentes especialistas y con qué tratamientos en el plan de cada paciente
DM.- ¿Cómo han diseñado el programa de SEPES Bilbao 2025 desde el punto de vista de la interdisciplinariedad?
Dr. A.G.L-A.- El programa de SEPES Bilbao 2025 se ha diseñado como un árbol, en el que el tronco común es la odontología restauradora, encontrando las ramas de todas las especialidades y cómo se relacionan cada una de ellas con la prótesis. Para ello hemos buscado a los mejores expertos como ponentes para cada una de estas interrelaciones, teniendo en cuenta que la presentación debe incorporar siempre elementos restauradores. Por ejemplo: tratamientos de ortodoncia-prótesis, tratamientos de perio-prostodoncia, tratamientos de implantoprótesis, tratamientos de restauración del diente endodonciado, tratamientos de perio-implantoprótesis, tratamientos de odontología digital- prótesis o Inteligencia Artificial-prótesis.
Este enfoque en el programa también se verá reflejado en el curso que se celebrará durante la jornada del sábado 11 de octubre en el que Gregg Kinzer y Jim Janakievsky nos hablarán sobre la colaboración interdisciplinar y la optimización de los resultados en los tratamientos inter y multidisciplinares de pacientes complejos.
DM.- Actualmente, ¿qué desafíos plantea la inter y multidisciplinariedad para la profesión?
Dr. A.G.L-A.- Los desafíos que presenta la inter y multidisciplinariedad consisten en eliminar los egos y establecer unos procesos que sean replicables en cada clínica donde se entienda que tiene que haber un plan de tratamiento integral con el dentista restaurador como “director de orquesta” que marque los tiempos, los tratamientos y qué especialista entra en cada momento. Y desde SEPES Bilbao 2025 queremos resolver este desafío al que se enfrentan la mayoría de las clínicas.
DM.- En este sentido, ¿qué beneficios trae consigo la colaboración entre especialidades para el éxito en prótesis dental y rehabilitación oral?
Dr. A.G.L-A.- Los beneficios de esta colaboración inter y multidisciplinar se resumen en eficiencia y simplificación de los tratamientos, menos tiempo de tratamiento y menos morbilidad para el paciente.
El objetivo como pacientes siempre es conseguir, con la mínima intervención, el máximo resultado. Gracias a la colaboración entre especialidades y con un plan de tratamiento integral, conseguiremos que el paciente siempre sepa en qué fase se encuentra, cuántos doctores le van a tratar... Y, de esta manera, el tiempo de tratamiento será menor y las citas serán menos. Además, los especialistas siempre saben qué trabajo esperan cuando el paciente llega a la clínica y qué tienen que hacer para el siguiente especialista que va a entrar. Así todo fluye mucho mejor con el objetivo de ofrecer una buena calidad de tratamiento a nuestros pacientes y simplificar sus citas.
DM.- ¿Cuáles serán las novedades e innovaciones científicas y clínicas que podrán disfrutar los congresistas en SEPES Bilbao 2025?
Dr. A.G.L-A.- La principal novedad con la que los profesionales se van a encontrar en SEPES Bilbao 2025 es la integración de la Inteligencia Artificial en los tratamientos, lo cual se aplica de dos maneras: en primer lugar, en la fase diagnóstica, donde los algoritmos de la IA nos ayudan a conseguir un mejor diagnóstico (ya sea de caries, enfermedad periodontal, cantidad o disponibilidad de hueso, etc.); y en segundo lugar, a nivel del propio tratamiento, para lo que tendremos ponentes que nos enseñarán de qué manera se puede simplificar, gracias a la IA, la planificación de implantes, la preparación de los tratamientos endodónticos, el diseño de la sonrisa, etc. y cómo se puede comunicar al paciente y visualizar el tratamiento final gracias a estos algoritmos.
Otra de las novedades será la simplificación de los tratamientos utilizando la colaboración entre especialistas. Para ello contaremos con varios ponentes que nos explicarán cómo ellos establecen un plan de tratamiento desde el principio con el objetivo final en mente y cómo lo diseñan para saber en qué momento entra cada especialista. Es decir, la eficiencia y la simplificación de los tratamientos es otro de los puntos importantes que se tratarán durante el Congreso.
La estética también será protagonista en SEPES Bilbao 2025. Todos los expertos participantes son los mejores en su especialidad, tanto a nivel nacional como internacional, y en todos ellos vamos a poder disfrutar de una documentación exquisita en cuanto a fotografía y videografía.
Por supuesto, el nivel científico de las ponencias ha sido pensado para que todo ponente que presenta sea un ponente que haya publicado, ya sea en forma de publicaciones científicas, artículos divulgativos, libros, etc., de manera que el asistente a SEPES Bilbao 2025 va a poder ver la Odontología de la A a la Z y si quiere más información y profundizar sobre alguno de los temas tratados, va a saber dónde encontrarla. Otra de las novedades que incluirá el Congreso serán las presentaciones sobre rehabilitaciones orales completas. Cuando entran varias especialidades a trabajar, muchas veces se intenta que el plan de tratamiento sea integral y en SEPES Bilbao 2025 veremos muchas ponencias con una visión completamente integral de toda la boca, con presentaciones de casos complejos de pacientes con desgastes múltiples (en los que interviene periodoncista, ortodoncista y restaurador); pacientes edéntulos con una planificación digital de implantes y colocación de implantes con carga inmediata; y rehabilitaciones estéticas implanto-soportadas con cirugía guiada y odontología mínimamente invasiva. De esta manera, el congresista tendrá muy claro cómo afrontar estos casos tan desafiantes y siempre con protocolos clínicos muy fáciles de seguir.
DM.- En esta ocasión, son padre e hijo los responsables de SEPES Bilbao 2025. ¿Cómo han plasmado sus diferentes perspectivas generacionales en su labor como organizadores del encuentro?
Dr. A.G.L-A.- Es obvio que existe una gran diferencia generacional a la hora de entender la odontología y conseguir integrarlo en un Congreso no ha sido tarea fácil. Finalmente, hemos hallado un buen equilibrio entre la experiencia clínica de mi padre, con más de 30 años de experiencia en odontología y desde su conocimiento de los ponentes y de su saber hacer en todos los congresos que ha organizado; y la parte que aporta mi generación, más relacionada con la tecnología punta, la IA, los tratamientos más estéticos, la calidad y resolución de las imágenes y de los vídeos, y planes de tratamiento donde la comunicación con el paciente sea de vanguardia. Con ello hemos conseguido equilibrar la participación de ponentes con más de 30 años de experiencia y ponentes con solo 5-10 años de experiencia pero que vienen pisando muy fuerte y, sobre todo, entendiendo la odontología del mañana: ¿dónde vamos a estar dentro de 15 años? Ese balance lo hemos conseguido y se refleja en el programa, palpándose en cada una de las ponencias de SEPES Bilbao 2025.
Hemos hallado un buen equilibrio entre la experiencia clínica de mi padre, con más de 30 años de experiencia en odontología y desde su conocimiento de los ponentes y de su saber hacer en todos los congresos que ha organizado; y la parte que aporta mi generación, más relacionada con la tecnología punta, la IA, los tratamientos más estéticos, la calidad y resolución de las imágenes y vídeos, y planes de tratamiento donde la comunicación con el paciente sea de vanguardia
El marketing del Congreso también ha variado con esta doble perspectiva generacional, incluyendo publicaciones de reels, TikTok, podcasts o leads en newsletters, más allá de folletos y publicaciones impresas en revistas de divulgación. Así, el Congreso tiene presencia a nivel digital pero también a nivel impreso, incluyendo a todas las generaciones, desde el público más joven al más experimentado. Esta diferencia generacional también ha influido en los horarios del Congreso y en este punto también hemos encontrado un equilibrio, con sesiones que finalizan sobre las 18-19 h, cubriendo todo el programa, pero ofreciendo un programa social bien organizado para que los congresistas puedan disfrutar del turismo y la gastronomía de Bilbao.
DM.- ¿Qué significado tiene para ustedes, a nivel personal, la organización conjunta entre padre e hijo de este encuentro?
Dr. A.G.L-A.- Para nosotros esto ha sido un gran reto y un gran hito. Como padre e hijo que llevamos trabajando juntos mucho tiempo, han sido muchos los años donde como principiante yo iba a muchos congresos de odontología en condición de estudiante y siendo mi padre el organizador. Una vez que acabé Odontología y empecé a especializarme, continué asistiendo a diversos congresos. Y ahora, desde la parte organizadora, para mí resulta muy gratificante. Mi padre tiene mucha más experiencia que yo organizando este tipo de congresos –en realidad es un hobby para él– y pensando en un programa que sea interesante para el socio, y yo intento aprender de él todo lo que puedo. Y es una experiencia muy enriquecedora porque normalmente los domingos, después de comer, nos reunimos mi padre (con su rotulador y sus folios) y yo (con mi ordenador) y nos ponemos a coordinar el programa, los ponentes, los contenidos, etc. Así, hemos combinado el know how de mi padre y mi visión de cómo es un congreso atractivo para las nuevas generaciones para diseñar el programa de SEPES Bilbao 2025.
DM.- ¿Y cómo refleja esta colaboración intergeneracional la evolución de la odontología en España, así como la transmisión de conocimiento entre diferentes generaciones?
Dr. A.G.L-A.- El nivel de la odontología española a día de hoy es altísimo. Siendo una persona que se ha formado en España, Estados Unidos y Suiza, puedo decir que el nivel de la odontología en nuestro país es muy elevado y gran parte se debe a esa transmisión de conocimiento entre las diferentes generaciones.
Los odontólogos más experimentados y familias que han tenido mucho éxito con sus clínicas han apostado por la educación de sus hijos, de las nuevas generaciones, en universidades de primer nivel, con las que contamos a nivel nacional en muchas ciudades –y que, por supuesto, también existen a nivel internacional–. Las clínicas que han querido transmitir esa información lo han hecho con programas reglados, actividades científicas y, aunque por supuesto hay una educación vertical de padres a hijos, muchos lo han hecho desde los programas educativos de las universidades y también desde el know how de cada clínica, para adaptar todos esos conocimientos adquiridos. En España hemos entendido esto muy bien y eso hace que en estos momentos tengamos universidades y clínicas “top” a nivel mundial.
DM.- ¿Qué ofrecerá a los congresistas el programa social de SEPES Bilbao 2025?
Dr. A.G.L-A.- El programa social de SEPES Bilbao 2025 también se ha cuidado mucho desde la organización. Gracias a ello, cada día el congresista va a tener diferentes opciones de ocio y gastronomía; empezando el jueves, con una ruta de pinchos por las calles más emblemáticas del casco viejo de Bilbao, incluyendo también una cata de vinos que tendrá lugar tanto el jueves como el viernes por la tarde, organizada por el Dr. Alfonso Arellano, experto prostodoncista y restaurador –y también enólogo–. También se celebrará una cena de ponentes en el hotel más histórico y conocido de Bilbao, el Hotel Carlton. El viernes se celebrará una Cena Gatsby en la Sociedad Bilbaina, en la que todo aquel que quiera asistir tendrá que hacerlo disfrazado de Gatsby. Una cena elegante y muy divertida en la que se desvelará una sorpresa.
Y el sábado, con la cena de gala en el atrio del Museo Guggenheim Bilbao, un museo diseñado por el arquitecto canadiense-americano Frank Gehry y que cambió la historia de Bilbao, disfrutaremos de la gastronomía con platos de primer nivel.
En definitiva, queremos que los congresistas se lleven la mejor experiencia y el mejor recuerdo de Bilbao.
DM.- Gracias a su trayectoria profesional ha logrado ser usted un referente clave en la modernización de la odontología española, así como en su proyección internacional. ¿Cuál ha sido su papel para dar visibilidad a la estética dental dentro y fuera de nuestras fronteras?
Dr. Jaime A. Gil (Dr. J.A.G.).- Durante mi trayectoria profesional tuve el honor de ser fundador de la Academia Europea de Estética Dental en Montecarlo. Posteriormente fui nombrado presidente de la citada Academia y me correspondió organizar dos congresos, el primero en Barcelona y el segundo en Madrid. Años más tarde fui elegido presidente de la International Federation of Esthetic Dentistry (IFED), que coordina la labor de las Academias Nacionales de Estética Dental de los cinco continentes y me correspondió organizar las reuniones en Sudáfrica, Japón y Abu-Dhabi.
Actualmente, co-dirijo junto con mis hijos Alfonso y Jaime Jr. el Centro de Formación Postgraduada “Advanced Esthetic Seminars”, situado en el Edificio Albia I de Bilbao.
Puede consultar esta entrevista al completo en el número 94 (Mayo 2025) de DM Dentista Moderno o descargar el pdf aquí.
Esta herramienta, desarrollada y entrenada durante más de un año, permite gestionar de forma automatizada recordatorios, citas, seguimientos postratamiento e incluso mensajes de bienvenida, manteniendo siempre un tono cercano y respetuoso.
De un programa científico de vanguardia a juegos gigantes Pac-Man y música en directo: Alpha-Bio Iberia redefine cómo se vive un congreso dental.
La aportación de AlleDental incluye una amplia variedad de material odontológico que permitirá mejorar la calidad del servicio ofrecido en las clínicas de la ONG. Esta acción refuerza el compromiso social de la empresa con la salud bucodental y el acceso equitativo a la atención sanitaria.
Según los datos del último estudio de ManpowerGroup sobre ‘Desajuste de Talento 2025’, el 70% de las empresas de Salud y Farmacia en España afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes con profesionales cualificados.
Los especialistas recomiendan que los niños visiten al odontopediatra por primera vez a los 3 años de edad, salvo que sea necesario acudir antes.
En este artículo, conoceremos cómo la ingeniería se ha puesto al servicio de la odontología con la democratización del acceso a la simulación FEM para los profesionales y el potencial de herramientas como DentalFEM, la primera plataforma web que permite realizar planificaciones de procesos de implantología basados en biomecánica computacional, simulando la realidad en un ordenador a través de la creación de un gemelo digital del paciente.
3Shape ha celebrado el Digital Innovation Summit, un evento 100% online y gratuito que ha reunido a profesionales del sector para descubrir las últimas innovaciones en odontología digital, incluyendo el nuevo TRIOS 6.
Los implantes cigomáticos ofrecen una alternativa más al cirujano en el momento de planificar un tratamiento protésico-rehabilitador implantosoportado. Sobre todo, en aquellos pacientes con un maxilar superior que presenta una gran atrofia, en el que no se pueden realizar injertos óseos o éstos han fracasado previamente. El objetivo de este artículo es exponer el protocolo quirúrgico de colocación de los implantes cigomáticos y revisar la literatura actual sobre la evolución clínica de estos implantes y sus diferentes técnicas.
En la era digital, donde las redes sociales dictan tendencias y productos virales prometen soluciones rápidas, ha emergido un nuevo protagonista en el ámbito del blanqueamiento dental: el gel morado. Este producto, que asegura blanquear los dientes al instante, ha captado la atención de muchos. Ante esta avalancha de información que alcanza a toda la población, especialmente a los más jóvenes, es imprescindible que los profesionales de la odontología analicen críticamente los nuevos productos para, posteriormente, comunicar a la sociedad su eficacia y, sobre todo, los riesgos que conlleva su uso.