Revista
La comprensión y el conocimiento del impacto de la enfermedad periodontal sobre la salud general por parte de los pacientes suele ser limitado. Este desconocimiento es un problema significativo, no sólo porque la enfermedad periodontal puede conducir a la pérdida de dientes, sino también porque se ha asociado con una variedad de otras afecciones de salud sistémica (incluyendo enfermedades cardíacas, diabetes y complicaciones durante el embarazo).
Tener conciencia de estas implicaciones es el primer paso hacia la prevención, empoderamiento y el tratamiento de la enfermedad periodontal; por eso, para que los pacientes se involucren activamente en la prevención y tratamiento de la enfermedad periodontal, deben estar informados sobre la existencia de soluciones, así como de los riesgos asociados a la presencia de una enfermedad de las encías y de la conexión con otras enfermedades sistémicas.
“El empoderamiento del paciente es la clave en el éxito del tratamiento periodontal”, según destaca la higienista Rosa Tarragó en una sesión celebrada en el marco del congreso Sepa Bilbao’24. Y para lograr esto, a juicio de la presidenta de la Asociación Profesional de Higienistas Bucodentales de Aragón, “el papel del higienista dental es clave, y debe ser el encargado de liderar este empoderamiento y de concienciar sobre la enfermedad periodontal y sus consecuencias”; y es que, según subraya, “el higienista es el primer punto de contacto en la atención dental preventiva: su enfoque en la educación del paciente les coloca en una posición decisiva para fomentar el empoderamiento”.
Como se ha destacado a lo largo de todo este Congreso, mejorar el empoderamiento del paciente periodontal no solo mejora la calidad del cuidado, sino que también aumenta la adherencia al tratamiento periodontal recomendado y a las prácticas de autocuidado.
Tener a un paciente empoderado supone ofrecerle información imprescindible y necesaria, basada en la evidencia, así como otorgarle las herramientas necesarias para que tome decisiones informadas sobre su cuidado. “Esto incluye una comprensión clara de sus condiciones orales, las opciones de tratamiento disponibles y los pasos preventivos que pueden tomar para mantener una buena higiene bucodental”, apunta Rosa Tarragó, quien añade que “el empoderamiento también abarca la habilidad para que los pacientes se involucren activamente en el diseño de su plan de tratamiento y en la toma de decisiones, asegurando que sus preferencias sean tenidas en cuenta”.
Hay factores que inciden negativamente en todo este necesario proceso de toma de decisiones y, sobre todo, en la propia decisión de acudir al dentista regularmente. El miedo al dentista hace que muchas personas retrasen su visita con el odontólogo, poniendo en riesgo su salud oral.
Hay muchos recursos actualmente para combatir la odontofobia; entre ellos, los odontólogos usan en determinadas ocasiones óxido nitroso (el conocido como ‘gas de la risa’), un método de sedación seguro y eficaz. Funciona con celeridad, relajando a las personas, y sus efectos desaparecen rápidamente después de respirar oxígeno puro a través de una mascarilla. En palabras de Sol Archanco, expresidenta de la Unión de Colegios de Higienistas Dentales de España, “el óxido nitroso puede ser una herramienta valiosa al mejorar la percepción del paciente en su atención dental, por la disminución del miedo y la ansiedad, que son factores asociados a los procedimientos odontológicos”; a su juicio, “hace que el paciente se siente más seguro y cómodo”.
El óxido nitroso no produce una pérdida de conciencia, por lo que los pacientes pueden responder y colaborar a las instrucciones del dentista; reduce la percepción del dolor y produce una sensación de relajación y euforia. Se administra mezclado con oxígeno a través de una mascarilla nasal y el paciente lo inhala durante todo el proceso. Además, su rápida eliminación del organismo permite a los pacientes recuperarse rápidamente y sin efectos secundarios prolongados.
Como consecuencia de todo ello, tal y como destaca Sol Archanco, “el paciente experimenta una atención personalizada y orientada a su bienestar, generando una relación de confianza con el dentista, aumentando la satisfacción respecto a la atención recibida”; es más, según opina, “el empleo de óxido nitroso, además, puede convertirse en otro factor de diferenciación respecto a otras clínicas dentales”. No obstante, como matiza esta higienista, “tales ventajas requieren conocer y seguir las pautas y protocolos científicamente establecidos para la administración segura del este gas por parte de todo el equipo odontológico”.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº94 Mayo 2025) contamos con la entrevista a los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidente y presidente del Comité Científico, respectivamente, del 54º Congreso Anual de SEPES, junto con un caso clínico sobre implantes cigomáticos, así como un reportaje sobre prevención y salud laboral en odontología y un artículo de opinión sobre el gel morado para dientes blancos. En nuestros contenidos D4.0, entrevistamos a Luis Mallo, presidente de Knotgroup, y en nuestra sección Pensando en el futuro, nos adentramos en el mundo de los gemelos digitales en Implantología. ¡No te lo pierdas!