Revista
El Consejo General de Dentistas, en su firme compromiso por una salud bucodental óptima en España, ha elaborado un Manifiesto por la salud bucodental que traslada a los candidatos a eurodiputados de nuestro país las principales deficiencias y retos en materia de salud oral.
El Manifiesto por la Salud Bucodental define cuatro áreas fundamentales –Inversión, Impacto en la Salud Pública, Movilidad y Educación– que requieren medidas urgentes en Bruselas.
En España, la cantidad asignada en el Presupuesto Nacional para la Salud Bucodental es de 70 millones de euros, de un total de 92.000 millones invertidos en Sanidad. “Mientras que en Europa el gasto público en servicios odontológicos es del 31%, en España es tan solo del 2%. Es decir, de media en la UE, por cada 100 euros que el paciente gasta en salud dental, el sector público le financia el 31%, unos 31 euros”, señala el Dr. Castro, presidente del Consejo General de Dentistas.
El Manifiesto por la Salud Bucodental define cuatro áreas fundamentales –Inversión, Impacto en la Salud Pública, Movilidad y Educación– que requieren medidas urgentes en Bruselas
Por otro lado, el gasto en servicios odontológicos en Europa representa una media del 5,1% del gasto sanitario total.
Las enfermedades bucales afectan a la mayoría de la población adulta en Europa. Una deficiente salud bucal impacta directamente en 23 enfermedades sistémicas y es la causa de algunos tipos de cáncer. Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud ha decidido incluirlas en la resolución final de la 74ª Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 2021. En este sentido, el Consejo General de Dentistas de España alerta a los futuros eurodiputados sobre la urgencia de “integrar la Odontología en los planes de acción de la Unión Europea” y destaca el “importante papel de los dentistas en la detección precoz de diversas enfermedades, por lo que debe integrarse en los servicios de salud pública”.
El Manifiesto también hace referencia a la seguridad del paciente, un aspecto sobre el que el Consejo General de Dentistas hace hincapié debido a la movilidad y migración de profesionales en la Unión Europea. En palabras del Dr. Castro “la globalización ha traído una creciente movilidad de profesionales, particularmente con habilidades y cualificaciones obtenidas fuera de la Unión Europea". En estos casos, el manifiesto aboga por la creación de “una legislación y mecanismos que faciliten y aporten mayor transparencia al proceso de reconocimiento de estas formaciones que, en el caso de personas extracomunitarias, deben corresponder a los requisitos europeos de la Directiva 2005 /36/CE”.
Por último, pero no menos importante, el Consejo General de Dentistas de España señala la necesidad de una convergencia efectiva de la calidad de la educación en el espacio europeo. Debería darse prioridad a la revisión de la Directiva de 2005, que establece requisitos mínimos comunes para la formación en Odontología. Debe garantizarse un mínimo de formación teórica y práctica, común a todos los países para proteger la seguridad del paciente. Cabe recordar, asimismo, que España es el único país de Europa que no tiene reconocidas las especialidades de manera oficial, lo que deja a los odontólogos españoles en una posición de inferioridad con respecto a sus homólogos europeos.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº94 Mayo 2025) contamos con la entrevista a los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidente y presidente del Comité Científico, respectivamente, del 54º Congreso Anual de SEPES, junto con un caso clínico sobre implantes cigomáticos, así como un reportaje sobre prevención y salud laboral en odontología y un artículo de opinión sobre el gel morado para dientes blancos. En nuestros contenidos D4.0, entrevistamos a Luis Mallo, presidente de Knotgroup, y en nuestra sección Pensando en el futuro, nos adentramos en el mundo de los gemelos digitales en Implantología. ¡No te lo pierdas!