Web Analytics Made Easy - Statcounter
Implantología

Terapia implantoprotésica de un caso clínico complejo

Foto 9 caso mesa dm84
Figura 9. Colocación del implante y preparación del protocolo de regeneración ósea.
La terapia con implantes se ha popularizado enormemente en los últimos años y se ha convertido en parte integral del plan de tratamiento moderno, tanto en pacientes totalmente edéntulos como en aquellos con edentulismo parcial o monoedentulismo. Precisamente para estos últimos tipos de edentulismo (monoedentulismo o edentulismo parcial), las terapias implantoprotésicas han alcanzado un notable grado de éxito, tanto estético como funcional, así como por la durabilidad del tratamiento. El propósito de este artículo es describir cómo utilizar un nuevo implante (Igea, Mesa) en la rehabilitación de una paciente con una situación oral compleja.

Autor: Dr. Luca Ortensi

 

Introducción

Un aspecto estéticamente agradable es una aspiración cada vez más presente en la vida cotidiana de todas las personas, en todos los grupos de edad. Cuando se producen deterioros en una zona del cuerpo visible para nosotros mismos o para los demás, las consecuencias sociales y psicológicas pueden ser negativas para el individuo. Entre los cambios menos tolerados se encuentra el edentulismo total o parcial que, además de provocar importantes déficits funcionales (masticación, fonética), conlleva cambios visibles en la estética facial, ya que, con la pérdida de los dientes y la consiguiente reabsorción de las crestas alveolares, se pierde el soporte natural de los tejidos blandos de la cara, que adquieren un aspecto poco atractivo, que no se corresponde con la edad.

La terapia con implantes se ha popularizado enormemente en los últimos años y se ha convertido en parte integral del plan de tratamiento moderno, tanto en pacientes totalmente edéntulos como en aquellos con edentulismo parcial o monoedentulismo. Precisamente para estos últimos tipos de edentulismo (monoedentulismo o edentulismo parcial), las terapias implantoprotésicas han alcanzado un notable grado de éxito, tanto estético como funcional, así como por la durabilidad del tratamiento.

El propósito de este artículo es describir cómo utilizar un nuevo implante (Igea, Mesa) en la rehabilitación de una paciente con una situación oral compleja.

Descripción de un caso clínico

La paciente V.P., de 58 años, acude a nuestra consulta por una disminución de su capacidad masticatoria. Además, solicita una mejora de la estética de su sonrisa y de su rostro, afirmando que no está satisfecha con el color y la apariencia de sus dientes que, incluso en las expresiones faciales más pronunciadas, son poco evidentes y presentan planos inclinados poco naturales.

El historial clínico no revela ninguna patología incompatible con el tratamiento odontológico y, en particular, con el tratamiento implantológico, y presenta un buen estado general de salud: la paciente se puede clasificar como ASA1. El examen objetivo del rostro muestra una reducción de la dimensión vertical con un ensanchamiento de los pliegues nasolabiales y una pérdida de tono de los tejidos blandos periorales, con un empeoramiento general de todos los parámetros estéticos (Fig. 1).

Durante el examen clínico intraoral se observa en el maxilar una prótesis fija de cerámica con soporte dental, mientras que en el arco inferior está presente la dentición residual del paciente con espacios edéntulos intercalados (Fig. 2).

Durante la primera consulta, también se realizan varios exámenes instrumentales, como una electromiografía, una radiografía latero-lateral y un conjunto de radiografías intraorales (Fig. 3).

La electromiografía de superficie, mediante unos electrodos colocados en los músculos masticadores, permitirá evaluar la actividad masticadora y conocer si la carga oclusal es adecuada o excesiva (Fig. 4).

Al final de la visita, se toman impresiones ópticas de la cavidad oral con un escáner intraoral específico (IOS, I-Medit) para registrar digitalmente la anatomía de los arcos (Fig. 5).

A continuación, se realizan fotografías faciales e intraorales, una ayuda fundamental para completar el plan de tratamiento, según una técnica codificada, utilizando gafas con marcadores de medición. Las fotografías tomadas se introducen en un software 2D específico para realizar una previsualización estética de la futura terapia protésica, lo que permite mostrar al paciente la posible estética final para que pueda participar en el proyecto terapéutico en colaboración con todo el equipo clínico-técnico (Fig. 6).

Una vez obtenida la sonrisa digital aprobada por el paciente, los archivos recogidos durante la primera visita se transfieren al laboratorio dental, donde se introducirán en un software 3D (software Exocad®) para la transformación del montaje virtual 2D en un montaje 3D.

El dentista utilizará el encerado virtual para la planificación de los implantes, determinando la inserción de las fijaciones mediante un procedimiento guiado de colocación de las prótesis. La decisión de insertar tornillos de implante en la primera fase de la terapia vino dictada por la necesidad de realizar una cirugía ósea regenerativa que requiere tiempos de cicatrización bastante largos. A la espera de la osteointegración, se llevarán a cabo terapias orientadas a restaurar el maxilar superior con prótesis.

Se insertaron cuatro fijaciones de implantes Mesa en el arco inferior, dos en el cuarto cuadrante y dos en el tercer cuadrante con una técnica de regeneración ósea asociada, teniendo en cuenta la calidad y cantidad ósea, el grosor de los tejidos blandos, los puntos de referencia anatómicos y el tipo, volumen y forma de la restauración final.

La presencia de un hueso de tipo D1-D2 hizo necesario utilizar, además de las fresas específicas presentes en el sistema de implantes, machos de rosca que correspondieran a la sección del implante escogido. El uso de machos de rosca evita que los implantes se introduzcan en el lugar preparado con fuerzas elevadas (superiores a 70 Newtons) que podrían comprometer la integridad de la conexión protésica.(Fig. 7, 8, 9, 10). [...]


Descargar artículo completo

 

También puede consultar el número 84 de DM El Dentista Moderno

Más noticias
Dentistas colegiados por CCAA 2024 ine
Actualidad

Del total de 42.860 profesionales, 25.425 son mujeres (59,3%) y 17.435 son hombres (40,6%), lo que refleja que la tendencia hacia la feminización de la Odontología que empezó hace unos años ya está consolidada.

Foto principal WIA recepcion
Novedades

Esta herramienta, desarrollada y entrenada durante más de un año, permite gestionar de forma automatizada recordatorios, citas, seguimientos postratamiento e incluso mensajes de bienvenida, manteniendo siempre un tono cercano y respetuoso. 

Congreso presentacion
Eventos

De un programa científico de vanguardia a juegos gigantes Pac-Man y música en directo: Alpha-Bio Iberia redefine cómo se vive un congreso dental.

DONACIÓN 1
Actualidad

La aportación de AlleDental incluye una amplia variedad de material odontológico que permitirá mejorar la calidad del servicio ofrecido en las clínicas de la ONG. Esta acción refuerza el compromiso social de la empresa con la salud bucodental y el acceso equitativo a la atención sanitaria.  

Manpower talento2025
Actualidad

Según los datos del último estudio de ManpowerGroup sobre ‘Desajuste de Talento 2025’, el 70% de las empresas de Salud y Farmacia en España afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes con profesionales cualificados.

dentista_niño_revisión_pexels-nadezhda-moryak-7800560
Actualidad

Los especialistas recomiendan que los niños visiten al odontopediatra por primera vez a los 3 años de edad, salvo que sea necesario acudir antes.

Ilustracion 4
Pensando en futuro

En este artículo, conoceremos cómo la ingeniería se ha puesto al servicio de la odontología con la democratización del acceso a la simulación FEM para los profesionales y el potencial de herramientas como DentalFEM, la primera plataforma web que permite realizar planificaciones de procesos de implantología basados en biomecánica computacional, simulando la realidad en un ordenador a través de la creación de un gemelo digital del paciente.

Luis Molina CEO o director general 3Shape Iberia
Eventos

3Shape ha celebrado el Digital Innovation Summit, un evento 100% online y gratuito que ha reunido a profesionales del sector para descubrir las últimas innovaciones en odontología digital, incluyendo el nuevo TRIOS 6.

Foto 13 caso nobel biocare dm94
Implantología

Los implantes cigomáticos ofrecen una alternativa más al cirujano en el momento de planificar un tratamiento protésico-rehabilitador implantosoportado. Sobre todo, en aquellos pacientes con un maxilar superior que presenta una gran atrofia, en el que no se pueden realizar injertos óseos o éstos han fracasado previamente. El objetivo de este artículo es exponer el protocolo quirúrgico de colocación de los implantes cigomáticos y revisar la literatura actual sobre la evolución clínica de estos implantes y sus diferentes técnicas.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 94 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas