Revista
Mario Modesto Mata, investigador del Grupo de Antropología dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), lidera un artículo, que se acaba de publicar en la revista The Anatomical Record, sobre el uso de las redes neuronales artificiales para reconstruir el número de perikymata, es decir las líneas de crecimiento en el esmalte, que están ausentes en dientes desgastados.
Los dientes son una fuente casi inagotable de información, tanto desde el punto de vista biológico como taxonómico. Debido a su modo de crecimiento, se pueden contar directamente sus líneas y estimar los días de formación. Sin embargo, contar los perikymata presenta dificultades derivadas del estado del diente, porque si el diente está desgastado por el uso normal, parte de los perikymata se habrán perdido como consecuencia de la pérdida de esmalte.
“Resolver este problema es de vital importancia, ya que nos permitiría aumentar el número de dientes adecuados para llevar a cabo estudios evolutivos y, con ello, llegar a conclusiones más fiables”, afirma Mario Modesto Mata, quien pertenece al proyecto europeo Tied2Teeth (ERC-2021-ADG), liderado por la investigadora Leslea Hlusko.
Según este artículo, conociendo la disminución del esmalte del diente, medido como el porcentaje de la altura de la corona desaparecida, se pueden aplicar técnicas de inteligencia artificial para predecir el número de perikymata perdidos en cualquier diente de humanos modernos. En concreto, se han desarrollado redes neuronales artificiales para predecir el número de perikymata cuando un diente ha perdido hasta un 30 % de la altura de la corona. El resultado de la validación de las redes neuronales indica que cuando falta el 30 % del esmalte, en un 86 % de las ocasiones, el error máximo es de sólo 3 perikymata en total.
“Son datos tan precisos sobre las líneas de crecimiento que nos permitiría predecir el tiempo de formación completa del esmalte de un modo muy próximo a la realidad, indicándonos que las redes neuronales podrían ser usadas para investigar aspectos relacionados con la paleobiología”, señala Modesto Mata.
De cara a maximizar el uso y aplicación de estas redes neuronales, los autores del trabajo han desarrollado un software a modo de paquete de R llamado teethR, (de “teeth aRe wonderful”) de libre distribución e instalación. Su uso no requiere formación sobre inteligencia artificial, sino simplemente un conocimiento muy básico de R. A partir de una función desarrollada en el paquete, se pueden hacer predicciones de un modo muy rápido
Modesto‐Mata, M., de la Fuente Valentín, L., Hlusko, L.J., Martínez de Pinillos, M., Towle, I., García‐Campos, C., Martinón‐Torres, M., & Bermúdez de Castro, J.M. (2024). Artificial neural networks reconstruct missing perikymata in worn teeth. The Anatomical Record, (0). https://doi.org/10.1002/ar.25416
Con su cartera de atención médica de 6.000 millones de dólares canadienses, Ontario Teachers' aportará sus capacidades de creación de valor y su experiencia en la creación de empresas de atención médica especializadas líderes en el sector.
Un equipo multidisciplinar de la USC, IDIS, y hospitales del SERGAS desarrolla modelos predictivos basados en datos multiómicos salivales para detectar de forma temprana el cáncer oral. El proyecto, liderado por la Dra. Inmaculada Tomás, ha sido financiado por la Fundación Mutua Madrileña en su convocatoria de ayudas a la investigación médica 2025.
La nueva gama EdgePower de EdgeEndo® está compuesta por un motor de endodoncia totalmente inalámbrico, un localizador de ápices independiente, un sistema de obturación y un dispositivo de compactación con control de temperatura, lo que permite a los clínicos agilizar los flujos de trabajo y optimizar la eficiencia.
El Palacio de Congresos El Greco en Toledo acogerá los días 25, 26 y 27 de septiembre el XXXV Congreso Nacional y XXVIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Implantes (SEI). A lo largo de esta entrevista, el Dr. José López, presidente de la Sociedad, y el Dr. Bruno Ruiz Gómez, presidente del Comité Organizador del encuentro, nos detallan las claves de este congreso en el que se tratará la Implantología desde una perspectiva global e integradora, de la mano de expertos destacados, que darán a conocer los últimos avances como nuevos diseños de implantes, protocolos quirúrgicos extremadamente estratégicos, digitalización e IA aplicada a la Implantología, entre otros.
Desde Laboratorio Dental Human Factor by Luis Mampel nos explican cómo ha sido la integración del flujo digital del laboratorio protésico, así como las ventajas que éste ofrece.
Los representantes del colectivo HIDES Asturias han manifestado su profundo malestar ante una propuesta empresarial que "no solo no mejora las condiciones laborales actuales, sino que incluso plantea retrocesos en derechos básicos".
Gracias al acuerdo de colaboración entre DM-DENTISTA MODERNO y SEPES Bilbao 2025, te ofrecemos 50€ de descuento en tu inscripción al congreso completo. Para ello, introduce el código de descuento BONO-50€ e introduce tus datos para completar el registro. ¡Nos vemos en SEPES Bilbao 2025!
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.