Revista
El descubrimiento de canales iónicos mecanosensibles en el interior de los dientes abre la posibilidad de nuevos tratamientos para la sensibilidad y el dolor dental. Es el resultado de una investigación de la Unidad Dental de la Clínica Universidad de Navarra y del Departamento de Morfología y Biología Celular de la Universidad de Oviedo, un trabajo que ha identificado estas estructuras anatómicas situadas en los odontoblastos –células ubicadas debajo del esmalte- y que convierten en estímulos nerviosos las fuerzas que actúan sobre el diente.
Los resultados de este hallazgo se han publicado en The Anatomical Record, la revista científica de la Asociación Americana de Anatomía. El Dr. Juan José Gaite, codirector de la Unidad Dental de la Clínica Universidad de Navarra, explica que “en dientes humanos –ya extraídos- y en dientes de ratones hemos localizado los canales iónicos de la familia Piezo -PIEZO1 y PIEZO2- por primera vez. Ahora debemos seguir identificándolos, porque hemos visto que son estructuras de varios tipos, y que no afectan sólo a la sensibilidad”.
La importancia de este avance científico en el campo de la endodoncia radica en la posibilidad que tendrán los investigadores para diseñar tratamientos “que modulen esas puertas de entrada y de salida de los estímulos en los dientes y controlar así la sensibilidad y los dolores dentarios”, continÚa el Dr. Gaite.
El director de la Unidad Dental detalla que el descubrimiento “ha partido de una idea básica: preguntarnos cuál es el engranaje necesario para que un diente responda ante un estímulo de frío, de calor, de sensación dulce o ácida. Sabemos que ese incentivo afecta al diente, pero a unas personas más que a otras”.
Según el Prof. José A. Vega, del Departamento de Morfología y Biología Celular de la Universidad de Oviedo, el objetivo de la investigación era “descubrir el mecanismo molecular que se pone en marcha desde que se provoca el estímulo mecánico dental, hasta que llega al cerebro. Queríamos saber cuál era la puerta de entrada principal del estímulo mecánico y su conversión en reacción nerviosa que termina haciéndose consciente en el cerebro”.
Así, el estudio “identifica a los odontoblastos como las células en las que tiene lugar el inicio del proceso, y a los canales iónicos PIEZO1 y PIEZO2 como responsables de la conversión del estímulo”. El Prof. Vega concluye que “estos hallazgos son prometedores, porque nos ayudará a controlar mejor la sensibilidad y el dolor dental en los pacientes odontológicos en el futuro”.
La sensibilidad dental es la molestia o dolor que se produce en los dientes por estímulos fríos, calientes, dulces o ácidos. Se considera muy común y afecta de forma leve u ocasional a entre el 10 y el 30 por ciento de la población, llegando a presentar manifestaciones graves para entre el 1 y el 3 por ciento. Algunas de las causas de la sensibilidad dental son la erosión del esmalte, las caries, la retracción de las encías o procedimientos dentales como blanqueamientos. En la actualidad, los tratamientos pasan por el uso de pastas y selladores dentales específicos, el empleo de flúor y –en casos severos- la realización de endodoncias.
Con su cartera de atención médica de 6.000 millones de dólares canadienses, Ontario Teachers' aportará sus capacidades de creación de valor y su experiencia en la creación de empresas de atención médica especializadas líderes en el sector.
Un equipo multidisciplinar de la USC, IDIS, y hospitales del SERGAS desarrolla modelos predictivos basados en datos multiómicos salivales para detectar de forma temprana el cáncer oral. El proyecto, liderado por la Dra. Inmaculada Tomás, ha sido financiado por la Fundación Mutua Madrileña en su convocatoria de ayudas a la investigación médica 2025.
La nueva gama EdgePower de EdgeEndo® está compuesta por un motor de endodoncia totalmente inalámbrico, un localizador de ápices independiente, un sistema de obturación y un dispositivo de compactación con control de temperatura, lo que permite a los clínicos agilizar los flujos de trabajo y optimizar la eficiencia.
El Palacio de Congresos El Greco en Toledo acogerá los días 25, 26 y 27 de septiembre el XXXV Congreso Nacional y XXVIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Implantes (SEI). A lo largo de esta entrevista, el Dr. José López, presidente de la Sociedad, y el Dr. Bruno Ruiz Gómez, presidente del Comité Organizador del encuentro, nos detallan las claves de este congreso en el que se tratará la Implantología desde una perspectiva global e integradora, de la mano de expertos destacados, que darán a conocer los últimos avances como nuevos diseños de implantes, protocolos quirúrgicos extremadamente estratégicos, digitalización e IA aplicada a la Implantología, entre otros.
Desde Laboratorio Dental Human Factor by Luis Mampel nos explican cómo ha sido la integración del flujo digital del laboratorio protésico, así como las ventajas que éste ofrece.
Los representantes del colectivo HIDES Asturias han manifestado su profundo malestar ante una propuesta empresarial que "no solo no mejora las condiciones laborales actuales, sino que incluso plantea retrocesos en derechos básicos".
Gracias al acuerdo de colaboración entre DM-DENTISTA MODERNO y SEPES Bilbao 2025, te ofrecemos 50€ de descuento en tu inscripción al congreso completo. Para ello, introduce el código de descuento BONO-50€ e introduce tus datos para completar el registro. ¡Nos vemos en SEPES Bilbao 2025!
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.