Revista
El descubrimiento de canales iónicos mecanosensibles en el interior de los dientes abre la posibilidad de nuevos tratamientos para la sensibilidad y el dolor dental. Es el resultado de una investigación de la Unidad Dental de la Clínica Universidad de Navarra y del Departamento de Morfología y Biología Celular de la Universidad de Oviedo, un trabajo que ha identificado estas estructuras anatómicas situadas en los odontoblastos –células ubicadas debajo del esmalte- y que convierten en estímulos nerviosos las fuerzas que actúan sobre el diente.
Los resultados de este hallazgo se han publicado en The Anatomical Record, la revista científica de la Asociación Americana de Anatomía. El Dr. Juan José Gaite, codirector de la Unidad Dental de la Clínica Universidad de Navarra, explica que “en dientes humanos –ya extraídos- y en dientes de ratones hemos localizado los canales iónicos de la familia Piezo -PIEZO1 y PIEZO2- por primera vez. Ahora debemos seguir identificándolos, porque hemos visto que son estructuras de varios tipos, y que no afectan sólo a la sensibilidad”.
La importancia de este avance científico en el campo de la endodoncia radica en la posibilidad que tendrán los investigadores para diseñar tratamientos “que modulen esas puertas de entrada y de salida de los estímulos en los dientes y controlar así la sensibilidad y los dolores dentarios”, continÚa el Dr. Gaite.
El director de la Unidad Dental detalla que el descubrimiento “ha partido de una idea básica: preguntarnos cuál es el engranaje necesario para que un diente responda ante un estímulo de frío, de calor, de sensación dulce o ácida. Sabemos que ese incentivo afecta al diente, pero a unas personas más que a otras”.
Según el Prof. José A. Vega, del Departamento de Morfología y Biología Celular de la Universidad de Oviedo, el objetivo de la investigación era “descubrir el mecanismo molecular que se pone en marcha desde que se provoca el estímulo mecánico dental, hasta que llega al cerebro. Queríamos saber cuál era la puerta de entrada principal del estímulo mecánico y su conversión en reacción nerviosa que termina haciéndose consciente en el cerebro”.
Así, el estudio “identifica a los odontoblastos como las células en las que tiene lugar el inicio del proceso, y a los canales iónicos PIEZO1 y PIEZO2 como responsables de la conversión del estímulo”. El Prof. Vega concluye que “estos hallazgos son prometedores, porque nos ayudará a controlar mejor la sensibilidad y el dolor dental en los pacientes odontológicos en el futuro”.
La sensibilidad dental es la molestia o dolor que se produce en los dientes por estímulos fríos, calientes, dulces o ácidos. Se considera muy común y afecta de forma leve u ocasional a entre el 10 y el 30 por ciento de la población, llegando a presentar manifestaciones graves para entre el 1 y el 3 por ciento. Algunas de las causas de la sensibilidad dental son la erosión del esmalte, las caries, la retracción de las encías o procedimientos dentales como blanqueamientos. En la actualidad, los tratamientos pasan por el uso de pastas y selladores dentales específicos, el empleo de flúor y –en casos severos- la realización de endodoncias.
Del total de 42.860 profesionales, 25.425 son mujeres (59,3%) y 17.435 son hombres (40,6%), lo que refleja que la tendencia hacia la feminización de la Odontología que empezó hace unos años ya está consolidada.
Esta herramienta, desarrollada y entrenada durante más de un año, permite gestionar de forma automatizada recordatorios, citas, seguimientos postratamiento e incluso mensajes de bienvenida, manteniendo siempre un tono cercano y respetuoso.
De un programa científico de vanguardia a juegos gigantes Pac-Man y música en directo: Alpha-Bio Iberia redefine cómo se vive un congreso dental.
La aportación de AlleDental incluye una amplia variedad de material odontológico que permitirá mejorar la calidad del servicio ofrecido en las clínicas de la ONG. Esta acción refuerza el compromiso social de la empresa con la salud bucodental y el acceso equitativo a la atención sanitaria.
Según los datos del último estudio de ManpowerGroup sobre ‘Desajuste de Talento 2025’, el 70% de las empresas de Salud y Farmacia en España afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes con profesionales cualificados.
Los especialistas recomiendan que los niños visiten al odontopediatra por primera vez a los 3 años de edad, salvo que sea necesario acudir antes.
En este artículo, conoceremos cómo la ingeniería se ha puesto al servicio de la odontología con la democratización del acceso a la simulación FEM para los profesionales y el potencial de herramientas como DentalFEM, la primera plataforma web que permite realizar planificaciones de procesos de implantología basados en biomecánica computacional, simulando la realidad en un ordenador a través de la creación de un gemelo digital del paciente.
3Shape ha celebrado el Digital Innovation Summit, un evento 100% online y gratuito que ha reunido a profesionales del sector para descubrir las últimas innovaciones en odontología digital, incluyendo el nuevo TRIOS 6.
Los implantes cigomáticos ofrecen una alternativa más al cirujano en el momento de planificar un tratamiento protésico-rehabilitador implantosoportado. Sobre todo, en aquellos pacientes con un maxilar superior que presenta una gran atrofia, en el que no se pueden realizar injertos óseos o éstos han fracasado previamente. El objetivo de este artículo es exponer el protocolo quirúrgico de colocación de los implantes cigomáticos y revisar la literatura actual sobre la evolución clínica de estos implantes y sus diferentes técnicas.