Revista
Autor: Dr. Juan Antonio Copano
El concepto de tratamiento All-on-4® se emplea en Implantología para rehabilitar arcadas completas en pacientes edéntulos o con dientes cuestionables por su movilidad, también en pacientes con defectos óseos importantes.
Es una técnica que consiste en realizar la colocación de 4 implantes, los implantes posteriores con una angulación adecuada con el fin de evitar realizar intervenciones quirúrgicas más agresivas o traumáticas, como una elevación de seno abierta.
Dependiendo de la altura ósea, en ocasiones puede colocarse un quinto (All-on-5) o sexto implante más (All-on-6). Todos estos factores, dependen del hueso del paciente, tanto de la altura, de la anchura, como de la densidad ósea existente.
Sobre estos implantes dentales, se colocan unos pilares intermedios, que nos ayudarán a repartir la fuerza que la prótesis ejerce sobre el implante, durante la masticación, y llevar estabilidad a sectores posteriores.
Otra de las grandes ventajas de esta técnica, es que permite al paciente disfrutar de una calidad de vida inmediata, ya que colocaremos una prótesis provisional atornillada en el mismo día de la intervención quirúrgica, salvando al paciente de dificultades estéticas y de masticación durante los meses de osteointegración de los implantes, frente a técnicas de colocación de prótesis completas removibles durante el periodo de dicho proceso, tan tedioso para ellos.
La paciente del caso a continuación presentado, es firme candidata para el concepto de tratamiento All-on-4®.
Paciente de 57 años sin ningún problema de salud ni medicación diaria relevante.
Motivo de consulta: solución estética y funcional de la arcada superior.
Presenta en boca ausencia de piezas premolares y molares, quedando solo de canino a canino coronas metal cerámica de piezas 21 y 11, con estabilidad ósea muy comprometida de todas las piezas, tanto funcional como estéticamente. (imagen 1)
Observamos que la sonrisa de la paciente es gingival, por lo que realizaremos una osteotomía con el fin de acortar la dimensión vertical, que nos aportará más estética. Es por esta razón por lo que también fabricaremos la prótesis a tacón sin encía de resina rosa (imagen 2).
Realizamos CBCT y fotos para poder planificar su caso y cubrir sus necesidades (imágenes 3 y 4).
Observamos en el TAC la falta de altura a nivel molar, los senos muy bajos.
En zonas anteriores, al haber conservado las piezas, tenemos la posibilidad de colocar implantes de altura y anchura suficientes para realizar esta técnica.
Tomamos impresiones y fotos para proceder a realizar una prótesis provisional atornillada que la paciente llevará durante al menos 4 o 5 meses, esperando a la osteointegración de los implantes.
El día de la intervención y una vez asistida para la sedación, procedemos a extraer las piezas dentales, realizando limpieza alveolar para preparar el tejido y procedemos a la eliminación del tejido de granulación mediante curetas.
Utilizamos pieza de mano con fresa de acero quirúrgica redonda a alta velocidad con irrigación para llevar a cabo la alveolectomía y alveoloplastia necesarias. (imagen 5)
Una vez regularizado el reborde alveolar, procedemos a indicar la posición inicial de los implantes elegidos según la planificación. Para ello se utiliza una fresa de punta de lanza para marcar la posición inicial de las plataformas de los implantes. (imagen 6)
A continuación, se procede a la secuencia de fresado de los implantes posteriores. Siempre siguiendo la planificación virtual, de forma angulada en zonas posteriores, teniendo en cuenta la distancia al seno y maximizando la distancia anteroposterior entre los implantes. (imagen 7)
Los torques de inserción superan los 35 Ncm., lo que permite colocar con seguridad los pilares Multi-unit angulados de 17º y 2,5mm de altura a torque definitivo (15 Ncm.). Así conseguimos cambiar la angulación de los implantes para que la orientación de los pilares proporcione una adecuada emergencia oclusal. (imagen 8) [...]
También puede consultar el número 81 de DM Dentista Moderno
Del total de 42.860 profesionales, 25.425 son mujeres (59,3%) y 17.435 son hombres (40,6%), lo que refleja que la tendencia hacia la feminización de la Odontología que empezó hace unos años ya está consolidada.
Esta herramienta, desarrollada y entrenada durante más de un año, permite gestionar de forma automatizada recordatorios, citas, seguimientos postratamiento e incluso mensajes de bienvenida, manteniendo siempre un tono cercano y respetuoso.
De un programa científico de vanguardia a juegos gigantes Pac-Man y música en directo: Alpha-Bio Iberia redefine cómo se vive un congreso dental.
La aportación de AlleDental incluye una amplia variedad de material odontológico que permitirá mejorar la calidad del servicio ofrecido en las clínicas de la ONG. Esta acción refuerza el compromiso social de la empresa con la salud bucodental y el acceso equitativo a la atención sanitaria.
Según los datos del último estudio de ManpowerGroup sobre ‘Desajuste de Talento 2025’, el 70% de las empresas de Salud y Farmacia en España afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes con profesionales cualificados.
Los especialistas recomiendan que los niños visiten al odontopediatra por primera vez a los 3 años de edad, salvo que sea necesario acudir antes.
En este artículo, conoceremos cómo la ingeniería se ha puesto al servicio de la odontología con la democratización del acceso a la simulación FEM para los profesionales y el potencial de herramientas como DentalFEM, la primera plataforma web que permite realizar planificaciones de procesos de implantología basados en biomecánica computacional, simulando la realidad en un ordenador a través de la creación de un gemelo digital del paciente.
3Shape ha celebrado el Digital Innovation Summit, un evento 100% online y gratuito que ha reunido a profesionales del sector para descubrir las últimas innovaciones en odontología digital, incluyendo el nuevo TRIOS 6.
Los implantes cigomáticos ofrecen una alternativa más al cirujano en el momento de planificar un tratamiento protésico-rehabilitador implantosoportado. Sobre todo, en aquellos pacientes con un maxilar superior que presenta una gran atrofia, en el que no se pueden realizar injertos óseos o éstos han fracasado previamente. El objetivo de este artículo es exponer el protocolo quirúrgico de colocación de los implantes cigomáticos y revisar la literatura actual sobre la evolución clínica de estos implantes y sus diferentes técnicas.