Revista
El Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife, con motivo de la celebración del Día Nacional de la Enfermedad Celiaca, este sábado 27 de mayo, recuerda que esta patología puede presentar síntomas de la misma en el estado de su salud bucodental. De esta forma, los dentistas pueden detectar síntomas compatibles con una posible celiaquía en pacientes que presentan hipoplasia del esmalte, úlceras recurrentes o sequedad de boca, entre otros.
La manifestación dental de celiaquía más frecuente es la hipoplasia del esmalte, ya que la falta de absorción de determinados nutrientes provoca defectos en el esmalte, como rugosidades en la superficie de las piezas dentales, que pueden presentar también un color entre amarillo y marrón. Esta patología no la sufren todas las personas con celiaquía y, además, puede también deberse a otras causas, pero sí es un síntoma que puede alertar al dentista de la existencia de una enfermedad celiaca.
Algunos estudios apuntan a una relación entre la enfermedad celiaca y un retraso en la erupción de los dientes de niñas y niños, mientras que otros síntomas que pueden alertar al dentista son la aparición recurrente de aftas, úlceras de tamaño variado, debido también a la deficiencia de determinados nutrientes. Otro de los efectos es la sequedad de boca, debido a los procesos inflamatorios característicos de la celiaquía.
La enfermedad celiaca es una afección del sistema inmunitario, una reacción a la ingesta de gluten, que puede causar manifestaciones clínicas diferentes, no sólo intestinales. Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España, la prevalencia estimada en los europeos y sus descendientes es del 1%, siendo más frecuente en las mujeres (en una proporción 2:1), aunque un 75% de los pacientes está sin diagnosticar.
Los pacientes celiacos suelen presentar patologías asociadas a esta enfermedad, como xerostomía, caries, hipoplasia del esmalte, aftas bucales, glositis y queilitis.
La reunión destacó por su marcado carácter transversal, en la que se dieron cita odontólogos, cirujanos maxilofaciales, fisioterapeutas, logopedas…
Esta formación se impartirá los días 16 de septiembre y 7 de octubre en la Escola Ramón y Cajal en Barcelona.
Durante el encuentro se pondrá en valor la relación entre la Odontología y la Medicina y donde veremos la importancia de la salud bucodental y sus implicaciones en la salud integral de los pacientes, siempre desde la innovación.
Cada vez son más los profesionales de la Ortodoncia y Odontología que están incorporando la tecnología e impresión 3D y la IA en sus clínicas.
El Congreso de la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO) y la Sociedad Iberoamericana de Patología Bucal inicia el 25 de mayo sus actividades en Santiago de Compostela con una acción formativa conjunta que cuenta con la colaboración de la Asociación Española contra el cáncer, que pretende concienciar a los ciudadanos de la importancia del diagnóstico precoz del cáncer oral
Como especialista en Ortodoncia y Ortopedia, el Dr. Eduardo Espinar nos habla sobre la profesión, el momento que vive la Ortodoncia como especialidad, la importancia de la formación y el futuro que le depara a dicha especialidad, marcado por las nuevas tecnologías y la necesidad de regular las especialidades en el campo de la Odontología.
Los cepillos de esta edición limitada han sido creados a partir de un modelo vintage y con combinaciones de colores únicos que evocan las emociones serigrafiadas en sus mangos: amor, alegría, energía y confianza.
“No one should die with their teeth sitting in a glass of water”. Igual de legendaria que es esta frase del Profesor P-I Branemark, lo es el concepto de rehabilitación fija de la arcada completa sobre 4 implantes y 12 dientes: el protocolo All-on-4®. El objetivo de esta publicación es explicar y discutir, a través de un caso clínico, el paso a paso de la transición de una dentición terminal a una rehabilitación de arcada completa mediante el concepto de tratamiento All-on-4®.