Revista
Con el objetivo de complementar la información publicada en el Libro Blanco 2020, elaborado con datos previos a la pandemia, el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han analizado la influencia de la pandemia por Covid-19 en varios aspectos de la población, como sus hábitos de higiene bucodental, el estado de su salud oral, la utilización que se hace de los servicios bucodentales y el posible impacto económico actual. Así, el Libro Blanco 2023: Encuesta poblacional de la salud bucodental en la España postpandemia Covid-19 revela importantes datos obtenidos tras entrevistar a más de mil personas mayores de 18 años.
El 12% de los encuestados afirma preocuparse más por el estado de su salud oral que antes de la pandemia y un 67% reconoce tener algún problema bucodental frente al 57% de la encuesta publicada en 2020.
Debido a la ansiedad y el estrés provocado por la pandemia, la patología oral que más se ha incrementado ha sido el bruxismo, creciendo de un 6% en 2019 al 23% en la actualidad
Durante el periodo pandémico (2020-2021) se produjo un agravamiento de la percepción global de los problemas bucodentales en 2 de cada 10 encuestados (17%), como caries sin tratar, sensibilidad dental, encías que sangran y bruxismo. En concreto, esta patología se ha incrementado notablemente, pasando del 6% en 2019 al 23% en la actualidad. Esto se debe a la ansiedad y el estrés que vivió la población durante la pandemia.
El 31% de los encuestados redujo la frecuencia de las visitas al dentista durante la pandemia y el 77% de las causas esgrimidas para no ir a consulta durante ese periodo están directamente relacionadas con el coronavirus, entre otras, miedo al contagio.
En el caso de los menores, el 55% visitó al dentista en 2019, una cifra que se redujo al 39% durante la pandemia.
Globalmente, el 8% de las personas entrevistadas no ha recuperado su frecuencia habitual de visitas al dentista en el periodo postpandémico (a partir de 2022). Cabe destacar que la actual crisis económica y el alza de la inflación son posibles causas de la retracción detectada.
El 67% de los encuestados reconoce tener algún problema bucodental, mientras que el 36% afirma que no acude al dentista por motivos económicos
Al comparar los datos del Libro Blanco 2023 con los del Libro Blanco 2020, se evidencia que los factores económicos eran citados entonces por el 24% de los encuestados que no acudían al dentista, mientras que ahora esa cifra se eleva al 36%. Por lo tanto, el miedo al contagio y la pérdida de poder adquisitivo se han solapado, propiciando un menor uso de los servicios odontológicos.
"Se están empezando a recuperar cifras de 2019, aunque permanece la incógnita de cómo va a evolucionar la demanda dental en los próximos meses, debido a las condiciones económicas" - Dr. Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas
Aunque la cifra de encuestados que acudieron al dentista el año pasado es del 52%, la realidad apunta a una disminución del volumen de trabajo y, en determinados casos, los tratamientos demandados se corresponden con una atención más básica que los de la etapa prepandémica, cuando eran más complejos.
El Dr. Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas, declara que gracias a este Libro Blanco 2023 “podemos disponer de una radiografía actualizada de diferentes aspectos que están relacionados con la salud bucodental en España”. Asimismo, considera que los datos empiezan a ser optimistas, “pues se están empezando a recuperar cifras de 2019, aunque permanece la incógnita de cómo va a evolucionar la demanda dental en los próximos meses, debido a las condiciones económicas”.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.