Revista
Por: Dra. Ma. Julia Bergaglio
Los trastornos respiratorios del sueño (TRS), haciendo hincapié en la apnea obstructiva del sueño, son una de las afecciones más importantes en los pacientes pediátricos, muchas veces comenzando con el clásico ronquido y a veces con Bruxismo de sueño.
El Bruxismo de sueño es un comportamiento muscular repetitivo regido por una alteración en los neurotransmisores del SNC como la dopamina y la serotonina. Este bruxismo en el caso de las Apneas del sueño podemos llamarlo Protector.
La importancia de que el odontólogo u odontopediatra tenga un diálogo con el médico pediatra es fundamental para poder orientar al paciente en su tratamiento y realizar un buen trabajo transdisciplinario que dará los mejores resultados a futuro.
La principal causa de los trastornos respiratorios en niños es la hipertrofia adenoamigdalina, a veces también la obesidad, los cuadros alérgicos, trastornos neuromusculares, anquiloglosia y malformaciones craneofaciales.
La hormona de crecimiento y su influencia en los trastornos respiratorios también tiene su grado de importancia ya que cuando no esté instalada la respiración nasal, se verá afectada la cantidad de esta hormona (Somatomedinas) alterando el desarrollo del cartílago nasal de manera similar al cartílago mandibular; por consecuencia se altera el crecimiento de las cavidades nasales y los senos paranasales lo que estimula el crecimiento y desarrollo hacia adelante y hacia abajo del maxilar.
Como afectará respirar por la boca en el desarrollo y los trastornos de las ATM se manifiesta en una alteración del crecimiento mandibular con una rotación mandibular hacia abajo y atrás, un cóndilo en posición posterior con luxación discal y muchas veces dolor miofascial.
La apnea del sueño en niños está asociada a trastornos neurocognitivos, retraso del crecimiento, aumento de la resistencia vascular pulmonar, trastornos metabólicos y enuresis. La evaluación es inicialmente clínica, aunque también con una nasofibroscopía, con estudios del sueño (saturometría de O2, polisomnografía o poligrafía).
El diálogo con el otorrinolaringólogo es de fundamental importancia para decidir el tratamiento, que será en primer lugar la adenoamigdalectomía, con una alta efectividad en resolver el problema y con una baja tasa de complicaciones.
También si es el caso de una anquiloglosia deberá efectuarse la frenectomia correspondiente y el trabajo con logopedas.
El diagnóstico odontológico estará enfocado en la parte respiratoria como también en la posición lingual y el sellado labial y la maloclusión de nuestro paciente.
El tratamiento odontológico debe enfocarse en corregir la causa del problema. A modo de sugerencia la elección debería ser poder tratar a nuestro paciente con Ortopedia u Ortodoncia Miofuncional (Myobrace). Este tipo de tratamiento miofuncional se enfocará en corregir la mala función y le dará a nuestro paciente calidad de vida y una sonrisa correcta.
También puede consultar el número 74 de DM El Dentista Moderno
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.