Revista
La experiencia profesional de los dentistas es el principal motivo (69%) que se valora cuando se escoge una clínica dental, seguida de la claridad en la explicación de los tratamientos (53%) y de la obtención de garantías ante posibles problemas (52%). Ésta es una de las principales conclusiones que pueden extraerse del estudio realizado por Institutos Odontológicos, en el que la firma de clínicas dentales hace una radiografía del sector.
Todas las franjas de edad muestran un patrón similar a la hora de escoger una clínica dental, aunque son los mayores de 61 años los que más importancia le dan al bagaje profesional de los dentistas (74%). Entre los jóvenes y jóvenes adultos (18-35 años), destacan, en comparación con el resto de segmentos, elementos como la amabilidad en el trato (56%), los horarios adaptados a sus necesidades (45%) y la facilidad al reservar cita (41%). Por su parte, un 57% de las personas entre 51 y 60 años valoran la honestidad y la aplicación de prácticas comerciales no agresivas.
El precio es otro factor decisivo para las personas consultadas, todas ellas usuarias de una clínica dental durante el último año. De hecho, es la principal causa por la que se descartan centros tanto de particulares (35%) como de cadenas (35%). Aunque para las clínicas de aseguradoras el precio también es una barrera (32%), su mayor obstáculo es la ubicación (34%).
Pero para ser una opción a considerar, las clínicas primero deben ser conocidas, y en este punto es esencial el boca a boca. Las recomendaciones de amigos (29%) y de familiares (23%) son el mecanismo más habitual por el que conocemos una clínica, seguido de la ubicación (17%), especialmente determinante en el caso de las cadenas (26%). A diferencia de otras industrias, el posicionamiento en buscadores (4%), la publicidad en línea (4%) y las redes sociales (2%) no son tan influyentes.
Entre las razones para cambiar de clínica, la más común es la mudanza de barrio o de ciudad (27%), seguida de la insatisfacción con la atención del personal (18%), la política de precios (16%) y la insatisfacción con el diagnóstico o el tratamiento aplicado (13%).
Cada tipo de clínica, en este sentido, tiene sus debilidades. En las cadenas, por ejemplo, la rotación de personal es un elemento a mejorar para sus pacientes, que tampoco valoran positivamente el exceso de comunicaciones comerciales. Los usuarios de dentistas particulares, por su parte, mejorarían las tarifas, que perciben como caras. En las aseguradoras, la dificultad para reservar cita es el principal elemento a cambiar.
La comunicación entre la clínica y el paciente es otra área a cuidar. Según el estudio de Institutos Odontológicos, las llamadas telefónicas son el canal principal en este aspecto, seguido del contacto cara a cara en el centro. Pese a que las llamadas son un método aceptado por la mayoría de los pacientes, hay un 17% de ellos que querrían otra forma de comunicación con su clínica.
Aquí entran en juego WhatsApp y el correo electrónico, dos canales que deberían utilizarse más, ya que, hasta el 33% de los pacientes consultados quiere que la comunicación con su clínica sea a través de la popular aplicación de mensajería instantánea, cuando solo en el 16% de los casos lo es. Respecto al correo electrónico, es querido por el 15% y aplicado solo en el 6% de los casos.
En líneas generales, los pacientes no solo aprueban la labor de sus clínicas dentales, sino que las puntúan con una nota alta. El excelente (de 8 a 10) lo atribuyen el 74% de los pacientes de clínicas particulares y el 53% de los pacientes de cadenas, aunque en el caso de Institutos Odontológicos, autora del estudio, este porcentaje asciende al 67%.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.