Revista
Autor: Dr. Eduardo Anitua
Desde el inicio de la implantología oral, se abre un nuevo método para sustituirlas piezas dentales perdidas por distintos motivos, liberando los dientes remanentes de formar parte de las rehabilitaciones, alargándose de este modo la vida de las piezas dentales y generándose una nueva forma de recuperar la función1,2. Los implantes dentales se han consolidado como excelentes sustitutos de los dientes perdidos, con estudios que sugieren una tasa de éxito de aproximadamente el 95% en 15 años3. La llegada de los implantes cortos y extra-cortos han posibilitado además la resolución de casos más complejos de una forma más sencilla y eficaz4. Con ellos podemos evitar limitaciones anatómicas como el seno en los sectores posteriores del maxilar o la superficialización del nervio dentario en la mandíbula5-9. Además, las atrofias óseas extremas, incluso en zonas donde no existen limitaciones anatómicas son susceptibles de ser tratadas también con estos implantes5-9. Para lograr el éxito en estas situaciones y mediante la utilización de estos implantes, debemos realizar modificaciones en los protocolos de inserción que se adapten a la nueva morfología de estos implantes, permitiendo lograr una excelente estabilidad primaria en cualquier situación8-9. Estas modificaciones, también comprenden la realización de técnicas como la carga inmediata, que se ha incorporado a los implantes extra-cortos con tasas de éxito comparables a la carga convencional para estos implantes y para los implantes de longitud convencional. Podemos encontrar tasas de supervivencia para los implantes cortos y extra-cortos entre el 87 y el 96,6%10-16. El principal problema a la hora de evaluar la supervivencia para los implantes cortos y extra-cortos (tanto para la carga inmediata como para los implantes con protocolo convencional) es que existe una gran heterogeinicidad entre los estudios que se engloban para sacar conclusiones de los mismos, mezclándose grupos de implantes de 5,5 hasta 8,5 mm con distintos protocolos de inserción y con diferente protocolo restaurador, por lo que obtener datos unificados comparables es complejo. Por ello, estudios que analicen una o dos longitudes de los implantes extra-cortos por separado con un mismo protocolo quirúrgico para su inserción y protésico para su rehabilitación puede ser una fuente de datos que nos ayuden a entender el comportamiento de estos implantes en distintas situaciones clínicas17-19. Con esta premisa se ha realizado este estudio retrospectivo, englobándose implantes de carga inmediata con dos longitudes conocidas (5,5 y 6,5 mm) y un mismo protocolo para la inserción y la rehabilitación en diferentes localizaciones y con un amplio periodo de seguimiento.
Se evaluaron de forma retrospectiva implantes insertados de 5,5 y 6,5 mm de longitud, en cualquier localización anatómica, colocados por un único cirujano mediante la técnica de fresado biológico y en los que se realizó carga inmediata desde el segundo semestre del año 2016 hasta el último semestre del año 2019. Todos los pacientes fueron sometidos a un protocolo diagnóstico consistente en la realización de un Tac dental (cone-beam), modelos y encerado diágnosticos. Desde estos fue realizada una guía quirúrgica que se utilizó en la inserción de los implantes. Antes de la inserción de los implantes se utilizó una pre-medicación antibiótica consistente en amoxicilina 2 gr vía oral una hora antes de la intervención y paracetamol 1 gramo vía oral (como analgésico). Posteriormente los pacientes prosiguieron con un tratamiento de amoxicilina 500-750 mg vía oral cada 8 horas (según peso) durante 5 días. En todos los casos se utilizó anestesia troncular o infiltrativa (local) y se elevó un colgajo a espesor total para la colocación de los implantes. Una vez colocados los implantes se lleva a cabo una sutura para lograr cierre primario con monofilamento de 5/0 y se retira la sutura a los 15 días.
La principal variable estudiada fue la supervivencia de los implantes extra-cortos con carga inmediata y como variables secundarias se han estudiado, la estabilidad del hueso crestal, las complicaciones protésicas y la supervivencia de las prótesis.
La medición de la pérdida ósea marginal se realizó en la última radiografía periapical realizada con posicionador de seguimiento. Una vez obtenida la radiografía en formato digital es calibrada mediante un software específico (Digora for Windows, SOREDEX Digital Imaging systems) a través de una longitud conocida en la radiografía como es el implante dental. Una vez introducimos la medida de calibración, el programa informático realiza un cálculo basado en esta medida para eliminar la magnificación, pudiendo realizar mediciones lineales exentas de este error. La pérdida ósea crestal fue medida en dos puntos: mesial y distal de cada implante.
Fue realizado un test de shapiro-Wilk sobre los datos obtenidos para constatar la distribución normal de la muestra.
Las variables cualitativas se describieron mediante un análisis de frecuencias. Las variables cuantitativas se describieron mediante la media y la desviación estándar. La supervivencia de los implantes se calculó mediante el método de Kaplan-Meier. Los datos fueron analizados con SPSS v15.0 para windows (SPSS Inc., Chicago, IL, USA).
Fueron reclutados 46 pacientes en los que fueron insertados 48 implantes que cumplieron los criterios de inclusión previamente establecidos. El 43,8% de los pacientes fueron varones, siendo la edad media de 55,88 años (+/-9,82). El 12,6% de los pacientes eran fumadores. Tres pacientes presentaban hipertensión arterial en tratamiento farmacológico y el 39,6% eran bruxistas, siendo bruxismo leve el 12,5% de los casos, moderado el 25% de los casos y severo en el 2,1% de los casos. El diámetro mayoritario de los implantes estudiados fue de 5 mm (37,5%), seguido de 5,50 mm (31,3%). En cuanto a las longitudes, la mayoritaria fue de 6,50 mm con un 85,4%. La localización mayoritaria d ellos implantes incluidos en el estudio fue para la posición 26 (31,3%), seguida de la posición 16 (25%). El resto de las localizaciones, diámetros y longitudes, se muestran en la figura 1.
La altura ósea previa media las crestas óseas residuales antes de la inserción de los implantes fue de 7,23 mm (+/-1,67). La densidad ósea media de las áreas en las que se insertaron los implantes fue de 623,43 Hu (+/- 201,81). El torque medio de inserción de todos los implantes estudiados fue de 52,77 Ncm (+/- 14,67; rango 20-70 Ncm). En todos los implantes se utilizó prótesis atornillada mediante transepitelial ferulizándose los implantes a otros contiguos de mayor longitud. No se registraron incidencias protésicas ni fracaso de los implantes durante el tiempo de seguimiento que fue de media de 46,5 meses (+/- 10,2). La media de la pérdida ósea mesial de los implantes fue de 0,86 mm (+/- 1,0) y la media de la pérdida ósea distal de los implantes fue de 0,65 mm (+/- 0,32).
En las figuras 2-19 se muestra un caso de los incluidos en el estudio.
Los implantes cortos y extracortos insertados de forma directa y con carga inmediata muestran una alta supervivencia en las series estudiadas. Estudios publicados únicamente con implantes cortos y extracortos en los que se realiza carga inmediata (Alvira-González y cols12, Maló y cols13, Cannizzaro y cols15) muestran supervivencias acumuladas elevadas 87%, 95,7%, 96,6% respectivamente. En la serie reportada por nuestro grupo de estudio se ha alcanzado el 100% de la supervivencia, no existiendo complicaciones protésicas y quirúrgicas asociadas en ninguno de los casos.
En el éxito del tratamiento de implantes extra-cortos con carga inmediata intervienen una serie de factores que tienen una repercusión posterior en las tasas de éxito de los diferentes estudios. Estos factores son principalmente: dependientes del lecho óseo, dependientes de la cirugía y del tipo de prótesis20. [...]
También puede consultar el número 73 de DM El Dentista Moderno
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.
El Dr. Luis María Ilzarbe Ripoll, experto en prótesis totalmente cerámica y Odontólogo Estético en Ilzarbe García-Sala Clínica Odontológica, nos explica cómo la tecnologia ha cambiado la realidad de la profesión y de las clínicas dentales, detallando cada uno de los beneficios de la integracion del flujo digital.
El Dr. Pedro Guitián, Director Médico y fundador de la Clínica Guitián (Knotgroup) y ZAGA Center de Vigo, nos habla sobre la transformación que conlleva la incorporación del flujo digital en la clínica dental, apuntando al paciente como el mayor beneficiario de este proceso digital.
A partir de esta promoción, los egresados del programa obtendrán, además de su título universitario, la acreditación como Especialistas en Prostodoncia por la European Prosthodontic Association.