Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

El 73% de las estudiantes universitarias en salud y servicios sociales son mujeres

Fundacion cyd mujeres universidad 2023
En servicios y ciencias sociales las diferencias salariales superan los 3.000 euros. GRÁFICO: Fundación CYD

La Fundación CYD constata que las tasas de rendimiento (la ratio entre los créditos matriculados y aprobados) y de idoneidad (el porcentaje de estudiantes que finalizan la titulación en el tiempo teórico estimado) son más altas entre las mujeres que los hombres en todos los ámbitos de estudio. Así se desprende del análisis de los datos de los titulados de grado universitario en el curso 2020-2021, que también pone de manifiesto que las estudiantes constituyen una amplia mayoría2 en educación y en salud y servicios sociales y una minoría en informática.

Las mujeres presentan mejor tasa de rendimiento y finalizan antes sus estudios en la universidad, pero tras graduarse perciben menor salario

También se han analizado las cifras de inserción laboral de las egresadas y egresados que trabajaban por cuenta ajena a tiempo completo en 2020, cuatro años después de graduarse. La base de cotización media anual para ellas fue de 27.034 euros frente a los 29.388 euros de ellos para todos los ámbitos de estudio, lo que supone una diferencia de un 8,7%. En el ámbito de servicios la diferencia se acerca al 14% mientras que en educación y artes humanidades está en torno al 2%.

Mayoría de estudiantes universitarias en educación y salud y minoría en ingeniería

Si se analizan los datos de alumnado egresado en grado en el curso 2020-2021, se observa que las mujeres son amplia mayoría en ámbitos como educación (79,9%) y salud y servicios sociales (73%). Por el contrario, en informática sólo suponen el 13,5% y en ingeniería, industria y construcción el 30,9%. Los ámbitos en los que hay un mayor equilibrio entre hombres y mujeres son ciencias, donde las egresadas representan al 52,7% del alumnado y en negocios, administración y derecho al 56%. Por subámbitos, las mujeres son minoría en arquitectura y construcción, ciencias físicas, químicas, geológicas, matemáticas y estadística, y economía (entre el 40% y el 45%), humanidades y sector primario (30-40%), ingenierías, deportes y otros servicios (20-30%) y la mencionada informática (13,5%).

Ellas: mejor rendimiento en todas las titulaciones y menor tiempo para completarlas

En todos los ámbitos de conocimiento, ellas obtienen mejor rendimiento que ellos y en la gran mayoría de titulaciones ellas acaban antes sus estudios.  Las mayores diferencias de tasa de rendimiento se dan en los estudios vinculados a agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, y veterinaria, en los que ellas aprueban el 78,2% de los créditos y ellos el 66,3%; en ingeniería, industria y construcción (diferencia de 6,6 puntos: 71,7% frente a 65,1%); en ciencias sociales, periodismo y documentación ellas aprueban el 83,1% y ellos el 77%; y en negocios, administración y derecho la diferencia también se sitúa en 6,1 puntos porcentuales y las alumnas aprueban el 80,5% frente al 74,4% de los alumnos

En la tasa de idoneidad, las mayores diferencias se dan en las titulaciones del ámbito de educación, un 70,6% de ellas finaliza el grado en el tiempo estipulado frente al 53% de los hombres; en salud y servicios sociales el 69,6% de las alumnas finalizan a tiempo frente al 57,3% de los alumnos; y en ciencias sociales, periodismo y documentación el 43,9% de las mujeres acaban sus estudios en el tiempo estipulado frente al 31,2% de los hombres.

En el ámbito de las ciencias, aunque en el global siguen siendo ellas las que mejor tasa de idoneidad presentan, en ciencias físicas, químicas y geológicas (el 24% de las mujeres y el 25,8% de los hombres) y en matemáticas y estadísticas (26,3 % de ellas y 26,7% de ellos) la tasa de idoneidad es ligeramente más alta para ellos.

En servicios y ciencias sociales las diferencias salariales superan los 3.000 euros

Por ámbitos de conocimiento, las diferencias más significativas en el rango salarial se dan en los servicios, donde globalmente la mujer percibe 3.806 €/año de media menos que el hombre, en ciencias sociales, periodismo y documentación las mujeres ganan 3.065€ menos, y en negocios, administración y derecho la diferencia es de 2.978 € a favor del hombre. A nivel global por ámbito de conocimiento, en todos se observa una diferencia salarial favorable al hombre y solo en algunos subámbitos las egresadas cotizan una mayor cantidad que ellos: en deportes (ellas perciben 1.231 € más), formación de docentes en educación primaria (ellas perciben 1.202 € euros más) y matemáticas y estadísticas (la diferencia favorable a las mujeres es de 467 €). De estos tres subámbitos solo en el segundo las mujeres son mayoría entre los titulados en grado.

La presencia de la mujer en la universidad por niveles académicos
En el curso 2020-2021, las mujeres representaron el 60%3 del alumnado titulado de grado universitario, el 58,6% del titulado de máster y el 49% del de doctorado. La mujer ocupaba el 43,3% de puestos del PDI, el 37,1% del PDI funcionario. A medida que avanza el nivel académico, la presencia de la mujer disminuye: sólo un 25,6% de mujeres está en la cátedra y un 23% en el rectorado.

En el debate que hoy ha realizado la Fundación CYD “Universidad y techo de cristal: situación actual y retos” la rectora de la Universidad Autónoma de Madrid, Amaya Mendikoetxea, ha añadido el doble fenómeno que sucede: “Es indudable que existe un techo de cristal si atendemos a los números, y yo añadiría otro fenómeno relacionado: los suelos pegajosos, la sobrecarga de tareas profesionales y domésticas que hacen que la mujer se quede en puestos de menor salario, menor prestigio y menos cualificación. En la carrera académica los techos de cristal se manifiestan en la infrarrepresentación de las mujeres en cargos unipersonales y los suelos pegajosos se manifiestan en la sobrerrepresentación en las partes más bajas de la pirámide organizativa. “

La rectora de la Universidad del País Vasco UPV-EHU, Eva Ferreira, señala la existencia de sesgos de género: “El techo de cristal depende del escalón donde se mide: se suele medir la dificultad de las mujeres para seguir ascendiendo y hay más dificultades. Pero lo importante es identificar el techo de cristal cuando a igualdad de capacidades hay una menor posibilidad de acceso de las mujeres. Hay estudios que además de indicar que hay menos mujeres liderando equipos y áreas en la universidad, añaden un cierto sesgo a la hora de evaluar las capacidades de las mujeres.”. Ferreira explica los resultados del efecto Jennifer and John: un estudio que muestra que un CV idéntico tenía más posibilidades de ser contratado en una universidad norteamericana si en él aparecía el nombre de John que el de Jennifer.

Para Concha Monje, catedrática e investigadora de la Universidad Carlos II de Madrid, es una cuestión de confianza: “Nos cuesta creer que tenemos las capacidades, y si no las conseguimos a un nivel muy alto, no nos atrevemos a decir que aquí estoy yo. Hay un porcentaje significativo que no piensa que ese puesto sea para ellas porque consideran que sus capacidades no están a la altura y no es cierto. Sí valemos, demostrémoslo y vayamos a por todas.”.

Susana Ladra, directora del campus Innova de la Universidade da Coruña, añade otros factores que frenan el ascenso de la mujer en la carrera académica: “Además de los problemas de conciliación, existen redes de poder que muchas veces se crean fuera de las jornadas laborales y que están formadas en su mayoría por hombres. Cuando piensan en incorporar a otras personas, favorecen la inclusión de otros hombres por encima de las mujeres”.

Según las expertas, reforzar la educación en el hogar y en la escuela para acabar con los estereotipos y sesgos de género, y emplear bien la información de la que actualmente se dispone, ayudará a derribar poco a poco ese techo de cristal.

Más noticias
INCYDE CAMARA DE COMERCIO  48 (2)
Eventos

En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.

FACULTAD ODONTOLOGÍA UCM
Actualidad

La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.

Alberto Monje posado
Entrevistas a doctores/as

Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.

Tabaco fumar cigarro pexels geri tech 3769679 5813080
Portada

Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.

Aula Dentaid Barcelona
Eventos

Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.

 

Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España

Vaso con hielo pexels srattha nualsate 2695613 12986384
Actualidad

Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.

ChatGPT Image 11 jul 2025, 11 33 37
Actualidad

La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.

Sepa Academy investigacion odontol
Actualidad

Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).

Imagen reunión fenin y SSCC código ético
Eventos

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 95 Jun-Jul - HAGER WERKEN // 2025
NÚMERO 95 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas