Revista
El Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas y de la Fundación Dental Española (FDE), moderó el pasado 21 de octubre el Taller de Trabajo que la FDE patrocinó en el Congreso Nacional de Derecho Sanitario, que ha celebrado su edición número 28. En esta ocasión se analizó el tratamiento de “El menor en la asistencia sanitaria. El menor maduro y conflictos de la patria potestad”, un asunto que sigue generando muchas dudas y situaciones controvertidas en la práctica profesional diaria.
Los ponentes que participaron en este Taller fueron Dª. Marta Valcarce López, Fiscal Decana y Delegada de Menores de la Fiscalía de Sevilla; D. José Antonio Seijas Quintana, ex Magistrado de la Sala Primera del Tribunal Supremo; y D. Mariano Casado Blanco, médico especialista en Medicina Legal y Forense.
El Dr. Castro comenzó su intervención recordando convenios y textos internacionales que, a lo largo del tiempo, han ido reconociendo y plasmando los derechos de los menores. Así, destacó el Convenio sobre los Derechos del Niño, de 1989, cuando la ONU adoptó un nuevo texto que supuso un cambio trascendental y un avance en el reconocimiento de los derechos de los menores al referirse al niño como sujeto de derechos en lugar de hacerlo como objeto de derechos, consolidando este texto la realidad de una sociedad mucho más concienciada con los problemas de la infancia.
En el ordenamiento jurídico español, la “Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica”, más conocida como “ley de Autonomía del Paciente”, reconoce la mayoría de edad sanitaria en los 16 años, todo ello con las consecuentes dificultades que conlleva introducir en nuestro ordenamiento jurídico una mayoría de edad distinta a la de los 18 años. Además, la ley incluye el concepto de “menor maduro”, es decir, el menor de 16 años que, teniendo madurez suficiente, se le presupone capacidad para poder tomar decisiones por sí mismo concernientes al ámbito sanitario. Lo cierto es que el reconocimiento de estos derechos a los menores de edad, que han de ser tenidos en cuenta en la prestación sanitaria, ha generado no pocos problemas a profesionales sanitarios y juristas en la aplicación y materialización de los mismos.
“Actualmente estamos viviendo momentos en que la asistencia sanitaria en general se enfrenta a conflictos jurídicos, no estando exenta de esta problemática la Odontología, encontrándonos en un contexto de colisiones de derechos entre los operadores de la asistencia sanitaria, de aumento de reclamaciones y de generación de conflictos legales en el devenir ordinario de los profesionales sanitarios”, expresó el Dr. Castro.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.