Revista
El día 11 de octubre se celebra el Día Internacional de la Niña, fecha en la que, entre otros aspectos, la ONU destaca la importancia de una educación adecuada y equitativa que promueva la inclusión laboral de la mujer y acabe con los estereotipos de género, no solo en la infancia sino también en la adolescencia y edad adulta. En la etapa universitaria, según el U-Multirank Gender Monitor, la presencia de la mujer es igualitaria si se observan las cifras de estudiantes matriculadas, pero desciende a medida que avanza la carrera académica, llegando a ser de un 20% en los niveles directivos en la universidad.
La Comisión Europea establece el equilibrio de género en tener un mínimo de 40% de ambos sexos; un objetivo que en el ámbito universitario no se alcanza en los niveles académicos de profesorado y rectorado ni en áreas de Ingeniería, Informática y Física, con una presencia mucho mayor de los hombres. Por el contrario, en las titulaciones de Enfermería, Educación y Trabajo Social predominan con amplia mayoría las mujeres.
El Gender Monitor es un informe elaborado por U-Multirank, el ranking internacional de universidades promovido por la Comisión Europea, y que analiza más de 1.000 instituciones de 80 países, entre ellos España, con datos de las 76 universidades españolas presentes en el Ranking CYD.
A nivel global, se observa una proporción similar de alumnas (54%) y alumnos (46%) en grados universitarios, pero la presencia de la mujer desciende a medida que avanza en su paso por estudios de doctorado (47%), profesorado (44,5%) cátedra (29%), según refleja el Gender Monitor. En el caso de la dirección, solo un 20% de las universidades tiene una mujer como rectora o vicepresidenta.
En España se da el mismo fenómeno. Según datos del Ranking CYD, el 56% de las estudiantes matriculadas en la universidad son mujeres, pero su presencia mengua a medida que avanza su carrera académica: suponen el 49% de las tesis leídas, el 43% del Profesorado Docente e Investigación (PDI), el 25% de las catedráticas y el 23% de las rectoras.
Según muestran los datos del Gender Monitor, siguen existiendo estereotipos de género vinculados al tipo de estudios que las mujeres escogen en la educación superior. Enfermería, Educación, Farmacia, Odontología y Medicina, entre otras, siguen siendo titulaciones más vinculadas a la mujer mientras que Ingeniería e Informática son ámbitos de estudio donde predominan los hombres.
En ámbitos como Economía, Ciencias Políticas, Historia, Química o Ciencias Ambientales, la presencia de ambos géneros es al menos de un 40%.
Según datos globales del Gender Monitor, la presencia de la mujer es más baja en las áreas STEM y, como sucede en España, su presencia tiende a decrecer a medida que avanza la carrera académica: las mujeres no llegan a representar al 20% del profesorado en las universidades con estudios del ámbito científico y técnico, mientras que en las de perfil más general suponen un 35% aproximadamente.
En España, en las disciplinas STEM, la mujer representa el 36% de estudiantes, el 37% de las tesis leídas, el 30% del personal docente y de investigación (PDI) y el 23% de la cátedra. A medida que la mujer avanza en su carrera profesional en la universidad, es decir, que tras su graduación hace un doctorado, es profesora e investigadora y llega a lograr una plaza de catedrática, su presencia es menos representativa.
En España, por ámbitos de conocimiento vinculado a las STEM, Biología (62%), Química (55%) y Arquitectura (50%) son los que tienen mayor presencia de la mujer en las aulas, mientras que Ingeniería Informática (14%), Ingeniería Mecánica (17%) e Ingeniería Eléctrica (19%) son los que menos matriculadas tienen.
En el Debate CYD organizado por la Fundación CYD acerca del talento en el ámbito tecnológico, la rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena, Beatriz Miguel, destacó la importancia de reforzar en la edad temprana la afinidad de las mujeres por las disciplinas vinculadas a la ingeniería. “En la etapa escolar, si una niña quiere ser ingeniera y no está muy segura, sin un refuerzo de sus educadores y de su familia, probablemente descartará la idea”. Por su parte, Isabel Fernández, rectora de la Universidad Alfonso X el Sabio, remarcó que ese refuerzo puede venir con el ejemplo de otras mujeres: “Tenemos que crear entornos de confianza seguros donde las chicas puedan conocer en las escuelas el testimonio de mujeres ingenieras que son felices con sus profesiones”.
A nivel global, según datos del Gender Monitor, la brecha de género en el ámbito de la investigación académica es más notable en las universidades con una intensa labor de investigación, donde la presencia de la mujer tiene una baja representación. Entre las estudiantes (de grado, máster y de postdoctorado) el porcentaje de hombres y mujeres en investigación es similar. En personal académico de investigación, la proporción de mujeres difiere en función del perfil de la universidad: en aquellas con mayor gasto en investigación, la presencia de la mujer es un 9% inferior y entre el profesorado un 12% menos.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.