Revista
Las empresas del Sector de Tecnología Sanitaria muestran su preocupación por la actual crisis mundial de suministros que está limitando la disponibilidad de materias primas y componentes electrónicos, así como por el incremento impredecible y sin precedentes de los costes de las materias primas, de la energía, de la cadena logística/de transporte y laborales. Por ello, mientras continúan trabajando para minimizar los efectos de esta situación, las compañías de Tecnología Sanitaria solicitan a las administraciones un ‘plan de choque’ que permita garantizar el acceso de los pacientes y profesionales sanitarios a la tecnología sanitaria de calidad.
“En el marco de una inflación disparada y sin precedentes, el impacto del incremento de los costes en la actividad del Sector de Tecnología Sanitaria está provocando la falta de viabilidad de muchos contratos”, indica María Vila, presidenta de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin). ”Es preciso asegurar el acceso de los pacientes a productos de primera necesidad que permiten diagnosticar y tratar sus enfermedades, por lo que resulta necesario garantizar la sostenibilidad de este sector estratégico y esencial para el correcto funcionamiento de la actividad asistencial”, añade.
A tenor de este entorno macroeconómico sin precedentes, las empresas del Sector de Tecnología Sanitaria solicitan la puesta en marcha de un ‘plan de choque’ que habilite mecanismos de indexación de costes que permitan mantener el equilibrio económico-financiero de los contratos con las administraciones públicas. “Es prioritario el diseño de nuevos modelos de adquisición de Tecnología Sanitaria que contemplen la flexibilización de los precios de los contratos públicos, con el fin de adecuarlos a los incrementos de costes que se están produciendo y a las potenciales reducciones de costes que se puedan producir”, apunta Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin.
”Es preciso asegurar el acceso de los pacientes a productos de primera necesidad que permiten diagnosticar y tratar sus enfermedades, por lo que resulta necesario garantizar la sostenibilidad de este sector estratégico y esencial", indica María Vila, presidenta de Fenin
Cabe recordar que en 2017 —a través de un Real Decreto que desarrollaba la Ley de Desindexación de la economía española— se modificó el mecanismo tradicional de la contratación pública, desvinculando los precios de los contratos del IPC. Con ello, las administraciones públicas garantizaban que los precios fueran fijos en los contratos plurianuales, lo cual cerró la puerta a cualquier actualización de la evolución de sus costes durante la vida de dichos contratos. Ahora bien, la propia Ley de Desindexación recoge expresamente que la indexación debe ceñirse a casos en los que sea necesario y eficiente; en particular, vinculando la evolución de los precios a la de los costes de producción.
En este sentido, es importante tener en cuenta que la falta de disponibilidad de materias primas y componentes electrónicos está afectando al Sector de Tecnología Sanitaria, impidiendo en algunos casos cumplir los plazos de entrega de sus productos, situación ante la que no se deberían imponer penalizaciones a las empresas.
La crisis global de suministros, y sus consecuencias aparejadas, es una de las grandes preocupaciones del Sector que la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) está trasladando a los decisores políticos dentro de un ciclo de reuniones con las administraciones en un marco que continúe impulsando la colaboración público-privada. Así, recientemente, se han mantenido encuentros con diferentes consejerías de Hacienda y Sanidad a lo largo del territorio.
En estas reuniones, los decisores regionales también han podido conocer otras propuestas de Fenin que también contribuirían al equilibrio económico-financiero de los contratos y una mayor eficiencia basada en la colaboración público-privada. Es el caso, por ejemplo, de la aplicación de un IVA reducido permanente a todos los productos sanitarios que permitiría disponer de 1.000 millones de euros para renovación tecnológica e incorporación de nuevas tecnologías al servicio de los pacientes o la puesta en marcha de un Plan de industrialización del Sector de Tecnología Sanitaria apoyándose en mecanismos de financiación como los Fondos Next Generation UE que fortalezca el tejido industrial nacional.
Próximamente, Fenin continuará manteniendo nuevas reuniones con representantes de las administraciones públicas para alcanzar soluciones a estos asuntos retos que requieren deben ser abordados de manera prioritaria por su potencial impacto en una correcta prestación y continuidad de la actividad asistencial.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.