Revista
El próximo 9 de junio abrirá sus puertas, en Madrid, este congreso, organizado por el Colegio de Higienistas de Madrid, que ha obtenido el reconocimiento de Interés Sanitario de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Sanidad. Su presidente, César Calvo Rocha, nos cuenta en esta entrevista todos los detalles de un "programa científico de vanguardia".
César Calvo, Secretario del Colegio de Colegio de Higienistas de Madrid y Presidente del Congreso.
DM.-Para entrar en materia, cuéntenos qué nos vamos a encontrar en el “I Congreso Multidisciplinar de Salud Bucodental”. ¿Cuáles son las claves de este Congreso que pueden marcar la diferencia respecto al resto? ¿A quién va dirigido?
César Calvo.-El Congreso está dirigido a higienistas dentales y a estudiantes de esta rama sanitaria. Creemos que existen dos grandes diferencias de este Congreso respecto de los celebrados hasta la fecha; la primera es su visión global, ya que presentamos una visión en 360º de todos los aspectos que afectan, hoy día, a la salud dental. Y la segunda característica es que hemos creado un programa científico de vanguardia, impartido por un elenco de profesionales líderes en el panorama nacional, complementado con talleres de trabajo sobre las materias que más importan a los higienistas dentales. Estamos muy orgullosos de contar en el Congreso con ponentes de tan altísimo nivel.
DM.- Se trata de un "congreso multidisciplinar" declarado de "Interés Sanitario" ¿Qué implican ambos conceptos y cómo se va a reflejar en el programa? ¿Nos podría adelantar algunos de los temas principales sobre los que girará el programa del congreso?
C.C.-Como he señalado, el Congreso quiere ofrecer una misión global de la odontología, por eso su Comité Científico ha trabajado con los ponentes para ofrecer una oferta formativa desde las distintas vertientes que afectan a la odontología del siglo XXI, es decir una visión multidisciplinar en la que se tratarán temas de gran importancia en la odontología moderna y fundamentales, a su vez, en la formación del higienista dental; desde los aspectos de la bioseguridad, a aspectos estéticos como blanqueamientos y fórmulas de ortodoncia, a aspectos odontológicos en enfermos con diabetes, etc.
Y, precisamente, ha sido la calidad de sus contenidos y la calidad de sus ponentes lo que ha llevado al Ministerio de Sanidad, por una parte, y a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a declararlo “evento sanitario de interés científico”. En el mismo sentido, la Casa Real, sensible a todas las cuestiones científicas y de salud que afectan a la sociedad, ha valorado lo que este Congreso representa y ha tenido a bien aceptar la Presidencia de Honor del mismo, mostrando así el apoyo institucional al evento.
DM.-¿Qué nivel de asistencia esperan? ¿Cuáles son sus expectativas?
C.C.-Está previsto una asistencia superior a las 400 personas. Además, en los talleres de trabajo algunas personas no se han podido inscribir por haberse completado rápidamente su aforo. En este sentido, estamos muy satisfechos de la acogida que el Congreso ha tenido y, por supuesto, de la colaboración que viene mostrando la industria con los higienistas dentales
DM.- En estos meses ha surgido la polémica del posible "intrusismo profesionales" en el campo del higienista dental por parte de los profesionales de enfermería...¿Qué opina al respecto? ¿Están tomando alguna medida desde el Colegio de Higienistas de Madrid para frenar este posible "intrusismo"?
C.C.-Los miembros del Consejo General de Colegios de Enfermería decidieron en su reunión de 14 de diciembre de 2017, hacer una interpretación particular de la norma para extender sus competencias hacia actuaciones sanitarias que son propias del higienista dental, como es el caso de las tartrectomías bucales, o hacia “intervenciones en procesos dentales” que desconocemos hasta donde lo quieren extender. Ese acuerdo no es más que una opinión de los miembros del actual Consejo General de los Colegios de Enfermería a la cual nos oponemos radicalmente y si, desde luego, en algún momento, tenemos una denuncia concreta de ese tipo de actuaciones, no vamos a dudar en interponer la correspondiente acción penal por intrusismo como hemos venido haciendo hasta la fecha, para defender los derechos de los higienistas dentales. Si alguien quiere hacer limpiezas de boca, puede estudiar higiene dental u odontología pero no modificar el espíritu de la norma.
DM.- ¿Cómo valora la situación actual de la profesión de higienista dental en nuestro país? ¿Cuáles son los retos pendientes de la profesión en relación a la capacitación y competencias profesionales?
C.C.-El higienista dental es un componente fundamental en la prevención de la salud, y afortunadamente el sector odontológico está descubriendo esa importancia y la gran aportación que los higienistas pueden realizar en la promoción de la salud oral de los ciudadanos y en el desarrollo de la calidad y rentabilidad de las clínicas dentales. Por eso cada día, encontramos mayor presencia de higienistas dentales colegiados en las clínicas, formando parte de los equipos de profesionales.
Estamos explicándole a los agentes sociales y a la propia Administración que la complejidad técnica y los avances que está experimentando la sanidad dental aconseja asegurar la mejor preparación técnica de los higienistas extendiendo su formación académica a 240 créditos ECTS, acompañados, además, de unos mayores niveles de formación práctica al igual que ocurre en los países más avanzados, como Finlandia, Holanda o EE.UU.
Somos una profesión joven, vital y querida por los pacientes; que tenemos mucho que ofrecer a la sociedad y por ello estamos trabajando mucho y creo que bien, y una buena prueba de ello es este magnífico “I Congreso Multidisciplinar de Salud Bucodental” que celebramos el próximo 9 de junio.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.