Revista
Un nuevo estudio del Instituto Dental del King's College de Londres revela un gran avance que podría suponer el fin de los empastes, gracias a un medicamento que permitiría la regeneración de la dentina. Según esta reciente investigación, la molécula Tideglusib (empleada en medicamentos contra el Alzheimer) frena la acción de la encima GSK-3 que evita que la dentina continúe formándose.
El procedimiento es el siguiente: con pequeñas esponjas de colágeno biodegradables absorbidas con el fármaco ‘Tideglusib’ e introducidas en las cavidades, es posible fomentar el crecimiento natural de la dentina gracias a la estimulación de las células madres de la pulpa dental y reparar el daño en solo seis semanas.
Lesiones y proceso reparador de la dentina y vitalidad pulpar con la aplicación de la medicación con Tideglusib.
Estas esponjas, a diferencia de los empastes actuales, se “derriten” con el tiempo dejando paso al nuevo diente restaurado.
De momento, este método revolucionario sólo se ha probado en ratones, pero se espera su estudio en seres humanos para este año. El equipo de odontólogos ha rellenado las cavidades dentales de los ratones con el fármaco ‘Tideglusib’ empapado en esponjas de colágeno. Los resultados que han obtenido son los siguientes: después de dos semanas, los dientes presentaban mejores resultados que los empastes con cemento tradicional y, además, la dentina se había regenerado.
El director de la investigación, Paul Sharpe, ha declarado recientemente a los medios de comunicación que “dada su simplicidad, nuestro producto, que posibilita tanto la protección de la pulpa dental como la restauración de la dentina, se presenta como un producto clínico ideal para el tratamiento natural de las grandes caries”. Los cementos, a base de calcio o silicio, nunca restauran por completo el nivel mineral normal del diente, además algunos son propensos a la infección u obligan a que sean remplazados en más de una ocasión.
La técnica constaría de dos pasos: primero se prepara la parte dañada de la capa externa del esmalte del diente y, después, se usa una pequeña corriente eléctrica para “empujar” los minerales en el diente y así reparar la cavidad. Dicha corriente eléctrica es mucho más pequeña que las que usan en la actualidad los dentistas, de manera que el paciente apenas siente nada.
“Es un enfoque muy interesante y novedoso que muestra una gran promesa y esperamos que se traduzca en la aplicación clínica en el tratamiento de la enfermedad dental”, asegura el Dr. Nigel Carter, director general de Oral Health Foundation. Mientras que Paul Sharpe, profesor y autor principal del estudio del Instituto Dental del King’s College, afirma que “la sencillez de su enfoque lo hace ideal como un producto dental clínico para el tratamiento natural de grandes cavidades y restaurar la dentina”.
Además, el hecho de que ya se haya testado en ensayos clínicos para el Alzheimer da lugar a que se pueda sacar más rápido al mercado. Según el comunicado, se trata de una técnica no invasiva, natural y rápida para los pacientes e ideal para aquellos con fobia y ansiedad a pisar la consulta del dentista. Los expertos prevén que en tres años podría estar en el mercado.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.