Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

El 95% de los españoles mayores de 35 años tiene caries

Antoni Gómez Jiménez, presidente COEC, Óscar Castro Reina, presidente del Consejo General de Dentista de España y Manuel Bravo Pérez, vicedecano de la Facultad de Odontología de Granada Antoni Gómez Jiménez, presidente COEC, Óscar Castro Reina, presidente del Consejo General de Dentista de España y Manuel Bravo Pérez, vicedecano de la Facultad de Odontología de Granada..

“En época de crisis el paciente piensa más qué comer que con qué comer”, así de gráfico se mostró Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas de España, durante la presentación de la 'Encuesta de Salud Oral en España 2015', celebrada ayer en la sede del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña, en Barcelona. Y es que los datos de esta encuesta epidemiológica muestran como la influencia del nivel social, además del lugar de nacimiento, afectan en los índices de caries. “En niveles sociales bajos y en los nacidos fuera de España los índices de caries son mayores”, apuntó Manuel Bravo Pérez, vicedecano de la Facultad de Odontología de Granada y director del estudio. A los 12 años los niños con un nivel social bajo tiene un 60% más de caries que los de nivel social alto. Este porcentaje casi alcanza el 80% a los 15 años.

Caries dental

Cerca de uno de cada tres niños de 5 a 6 años (31,5%) tiene caries en dientes de leche, y entre tres y cuatro jóvenes (12-15 años) de cada 10 españoles tiene caries en dientes definitivos. El porcentaje se duplica, llegados los 35 años, cuando la enfermedad está presente en el 95% de las bocas de los españoles. Y alcanza el 99,5% entre los 65 y 74 años. La generalización esta enfermedad preocupaba a Bravo: “Se ve como normal que el 95% de la población tenga o haya tenido caries; si hablaramos de otra patalogía sería un escándalo”.

Las cifras globales de España muestran como 1,8 millones de niños de menos de 12 años tiene caries en dientes primarios y son 33 millones los españoles mayores de 12 años que sufren esta enfermedad en dientes permanentes. De esta manera, en nuestro país existen 7 millones de dientes de leche 371 millones de dientes permanentes afectados por caries.

España todavía sigue muy por debajo de la media europea en lo referido a caries tratadas. Sólo dos de cada diez dientes de leche con caries recibe tratamiento, concretamente un 21%, pero aún peor es la situación en los mayores de 65 años: “El porcentaje de caries que recibe tratamiento de ridículamente bajo, un 18%”, apuntó Bravo. Los datos mejoran entre los 12 y los 44 años, con cifras de entre el 56 y 68%, pero siempre alejados de los del resto de Europa, donde se sitúa en el 85%.

Enfermedad periodontal

También es importante el número de españoles con enfermedad periodontal. Así entre el 65-70% de la población mayor de 35 años presenta algún problema relacionado con las encías. Además, entre el 24-37% de los españoles de 35 años tiene periodontitis, alcanzando el grado de servera entre el 6-10% de la población adulta.

En lo referido a la maloclusión un tercio de los adolescentes españoles (1,2 millones) presentan este mal alineamiento de los dientes y entre el 11-18% llevan tratamiento de ortodoncia. Además, uno de cada tres adultos jóvenes (4 millones) presenta algún problema en la articulación temporo-mandibular como chasquidos, movilidad reducida o dolor.

Percepción de la salud oral

Desde 2005, esta encuesta, realizada cada lustro, recoge la percepción de la saluda oral que tienen los pacientes. El año pasado se registró que alrededor del 9% de los adultos tiene dolor dentario de forma “muy frecuente”; y entre el 7 y el 11% de la población adulta española tiene problemas para comer como consecuencia de problemas dentales.

En los hábitos de higiene bucodental puede encontrarse una de las principales razones de la salud oral entre los españoles. La encuesta presentada ayer señala que el 30% de los jóvenes y adultos se cepilla los dientes menos de dos veces al día. Peor hábito existe entre los mayores, donde un 25% de los españoles con más de 65 años no se cepilla nunca los dientes.

Evolución 1993 – 2015

El vicedecano de la Facultad de Odontología de Granada también presentó la evolución de la salud oral española desde 1993, cuando se realizó la primera Encuesta. “El número de niños con caries en dientes de leche (de 5 a 6 años) se ha mantenido estable desde 1993 a 2015”, explicó Manuel Bravo. Entre 1993 y 2000 se produjo una fuerte caída en el número de jóvenes de 12 y 15 años con caries, descendiendo en el primer caso un 40% y en el segundo un 25%. En los últimos quince años la cifra de caries en dientes definitivos se ha estabilizado. El número de dientes con caries ha descendido en todas las edades con respecto a 2013.

Por otro lado, la evolución del porcentaje de caries tratadas presenta un repunte en los menores de 12 años y una bajada en los adultos. “En la población infantil el porcentaje de caries tratadas se estabilizó desde el año 2000 hasta 2010 y en los últimos cinco años ha aumentado un 10%”, explicó Bravo. En el caso de los adultos jóvenes, de edades entre 35 y 44 años, si bien se vivió un crecimiento del 141% hasta 2010, en el último lustre ha caído un 14%.

Mejores noticias se observan en cuento a la evolución de la enfermedad periodontal. Entre 35 y 44 años se ha reducido la periodontitis en un 50% y los mayores de 65 años un 34%. Desde 1993 también ha caído la periodontitis severa se ha reducido a la mitad.

Cáncer oral en Cataluña

Antoni Gómez Jiménez, presidente COEC, expuso los datos en Cataluña entre los que hizo hincapié en las cifras referidas al cáncer oral. “En 2016 se diagnosticarán 550 nuevos casos de cáncer oral y fallecerán por esta causa un total de 165 personas”, explicó Goméz. Desde el COEC quisieron poner en valor la importancia del diagnósticos precoz, advirtiendo que son muchos los casos actuales que se detectan muy tarde: “El 85% de los casos de cancer oral en Cataluña se diagnostica en fase tardía. Su detección precoz permitiría reducir la mortalidad a la mitad”, aseguró.

Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas de España, aportó los cinco objetivos que el sector se marca hasta 2020. En primer lugar habló de la mejora de la salud bucodental. “Es necesario mejorar y potenciar los programas de atención dental de la población infantil y juvenil para mejorar la prevención y la asistencia bucodental. Hay que recordar que en el mejor de los casos sólo el 65% de los niños utilizan los PADIs (País Vasco y Navarra) llegando sólo a un 40% en algunas comunidades autonómas del resto del Estado”.

Otra de las mejoras señaladas fue la correspondiente a las medidas de prevención frente a la caries: “Se debería volver a insistir sobre la importancia que tienen los fluoruros en la prevención de la caries; la correcta utilización de pasta dentífrica fluorada al menos dos veces al día es una herramienta indispensable”, remarcó.

Ante la enfermedad periodontal, Castro apuntó al “mayor control de la placa bacteriana” junto a la “eliminación del sarro” como elementos para contribuir a combatir la elevada prevalencia de formas leves y moderadas de esta enfermedad.

“Es inadmisible que la población con discapacidad intelectural no reciba actualmente la atención odontológica báscia que sus necesidades requieren”, expusó Castro, que urgió a las administraciones públicas a dar una “respuesta seria” a ese colectivo. Tampoco se olvidó de la población de bajo nivel adquisitivo, para las que pidió “una política de incentivos económicos”.

Finalmente subrayó que España continúa a la cola de la UE con relación al porcentaje de población que acude al dentista al menos una vez al año (menos del 50%) y recordó que esa visita periódica puede salvar vidas: “En el caso del cáncer oral salvaría la mitad de las muertes que se producen”.

Más noticias
INCYDE CAMARA DE COMERCIO  48 (2)
Eventos

En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.

FACULTAD ODONTOLOGÍA UCM
Actualidad

La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.

Alberto Monje posado
Entrevistas a doctores/as

Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.

Tabaco fumar cigarro pexels geri tech 3769679 5813080
Portada

Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.

Aula Dentaid Barcelona
Eventos

Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.

 

Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España

Vaso con hielo pexels srattha nualsate 2695613 12986384
Actualidad

Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.

ChatGPT Image 11 jul 2025, 11 33 37
Actualidad

La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.

Sepa Academy investigacion odontol
Actualidad

Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).

Imagen reunión fenin y SSCC código ético
Eventos

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 95 Jun-Jul - HAGER WERKEN // 2025
NÚMERO 95 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas