Revista
Antoni Gómez Jiménez, presidente COEC, Óscar Castro Reina, presidente del Consejo General de Dentista de España y Manuel Bravo Pérez, vicedecano de la Facultad de Odontología de Granada..
“En época de crisis el paciente piensa más qué comer que con qué comer”, así de gráfico se mostró Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas de España, durante la presentación de la 'Encuesta de Salud Oral en España 2015', celebrada ayer en la sede del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña, en Barcelona. Y es que los datos de esta encuesta epidemiológica muestran como la influencia del nivel social, además del lugar de nacimiento, afectan en los índices de caries. “En niveles sociales bajos y en los nacidos fuera de España los índices de caries son mayores”, apuntó Manuel Bravo Pérez, vicedecano de la Facultad de Odontología de Granada y director del estudio. A los 12 años los niños con un nivel social bajo tiene un 60% más de caries que los de nivel social alto. Este porcentaje casi alcanza el 80% a los 15 años.
Cerca de uno de cada tres niños de 5 a 6 años (31,5%) tiene caries en dientes de leche, y entre tres y cuatro jóvenes (12-15 años) de cada 10 españoles tiene caries en dientes definitivos. El porcentaje se duplica, llegados los 35 años, cuando la enfermedad está presente en el 95% de las bocas de los españoles. Y alcanza el 99,5% entre los 65 y 74 años. La generalización esta enfermedad preocupaba a Bravo: “Se ve como normal que el 95% de la población tenga o haya tenido caries; si hablaramos de otra patalogía sería un escándalo”.
Las cifras globales de España muestran como 1,8 millones de niños de menos de 12 años tiene caries en dientes primarios y son 33 millones los españoles mayores de 12 años que sufren esta enfermedad en dientes permanentes. De esta manera, en nuestro país existen 7 millones de dientes de leche 371 millones de dientes permanentes afectados por caries.
España todavía sigue muy por debajo de la media europea en lo referido a caries tratadas. Sólo dos de cada diez dientes de leche con caries recibe tratamiento, concretamente un 21%, pero aún peor es la situación en los mayores de 65 años: “El porcentaje de caries que recibe tratamiento de ridículamente bajo, un 18%”, apuntó Bravo. Los datos mejoran entre los 12 y los 44 años, con cifras de entre el 56 y 68%, pero siempre alejados de los del resto de Europa, donde se sitúa en el 85%.
También es importante el número de españoles con enfermedad periodontal. Así entre el 65-70% de la población mayor de 35 años presenta algún problema relacionado con las encías. Además, entre el 24-37% de los españoles de 35 años tiene periodontitis, alcanzando el grado de servera entre el 6-10% de la población adulta.
En lo referido a la maloclusión un tercio de los adolescentes españoles (1,2 millones) presentan este mal alineamiento de los dientes y entre el 11-18% llevan tratamiento de ortodoncia. Además, uno de cada tres adultos jóvenes (4 millones) presenta algún problema en la articulación temporo-mandibular como chasquidos, movilidad reducida o dolor.
Desde 2005, esta encuesta, realizada cada lustro, recoge la percepción de la saluda oral que tienen los pacientes. El año pasado se registró que alrededor del 9% de los adultos tiene dolor dentario de forma “muy frecuente”; y entre el 7 y el 11% de la población adulta española tiene problemas para comer como consecuencia de problemas dentales.
En los hábitos de higiene bucodental puede encontrarse una de las principales razones de la salud oral entre los españoles. La encuesta presentada ayer señala que el 30% de los jóvenes y adultos se cepilla los dientes menos de dos veces al día. Peor hábito existe entre los mayores, donde un 25% de los españoles con más de 65 años no se cepilla nunca los dientes.
El vicedecano de la Facultad de Odontología de Granada también presentó la evolución de la salud oral española desde 1993, cuando se realizó la primera Encuesta. “El número de niños con caries en dientes de leche (de 5 a 6 años) se ha mantenido estable desde 1993 a 2015”, explicó Manuel Bravo. Entre 1993 y 2000 se produjo una fuerte caída en el número de jóvenes de 12 y 15 años con caries, descendiendo en el primer caso un 40% y en el segundo un 25%. En los últimos quince años la cifra de caries en dientes definitivos se ha estabilizado. El número de dientes con caries ha descendido en todas las edades con respecto a 2013.
Por otro lado, la evolución del porcentaje de caries tratadas presenta un repunte en los menores de 12 años y una bajada en los adultos. “En la población infantil el porcentaje de caries tratadas se estabilizó desde el año 2000 hasta 2010 y en los últimos cinco años ha aumentado un 10%”, explicó Bravo. En el caso de los adultos jóvenes, de edades entre 35 y 44 años, si bien se vivió un crecimiento del 141% hasta 2010, en el último lustre ha caído un 14%.
Mejores noticias se observan en cuento a la evolución de la enfermedad periodontal. Entre 35 y 44 años se ha reducido la periodontitis en un 50% y los mayores de 65 años un 34%. Desde 1993 también ha caído la periodontitis severa se ha reducido a la mitad.
Antoni Gómez Jiménez, presidente COEC, expuso los datos en Cataluña entre los que hizo hincapié en las cifras referidas al cáncer oral. “En 2016 se diagnosticarán 550 nuevos casos de cáncer oral y fallecerán por esta causa un total de 165 personas”, explicó Goméz. Desde el COEC quisieron poner en valor la importancia del diagnósticos precoz, advirtiendo que son muchos los casos actuales que se detectan muy tarde: “El 85% de los casos de cancer oral en Cataluña se diagnostica en fase tardía. Su detección precoz permitiría reducir la mortalidad a la mitad”, aseguró.
Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas de España, aportó los cinco objetivos que el sector se marca hasta 2020. En primer lugar habló de la mejora de la salud bucodental. “Es necesario mejorar y potenciar los programas de atención dental de la población infantil y juvenil para mejorar la prevención y la asistencia bucodental. Hay que recordar que en el mejor de los casos sólo el 65% de los niños utilizan los PADIs (País Vasco y Navarra) llegando sólo a un 40% en algunas comunidades autonómas del resto del Estado”.
Otra de las mejoras señaladas fue la correspondiente a las medidas de prevención frente a la caries: “Se debería volver a insistir sobre la importancia que tienen los fluoruros en la prevención de la caries; la correcta utilización de pasta dentífrica fluorada al menos dos veces al día es una herramienta indispensable”, remarcó.
Ante la enfermedad periodontal, Castro apuntó al “mayor control de la placa bacteriana” junto a la “eliminación del sarro” como elementos para contribuir a combatir la elevada prevalencia de formas leves y moderadas de esta enfermedad.
“Es inadmisible que la población con discapacidad intelectural no reciba actualmente la atención odontológica báscia que sus necesidades requieren”, expusó Castro, que urgió a las administraciones públicas a dar una “respuesta seria” a ese colectivo. Tampoco se olvidó de la población de bajo nivel adquisitivo, para las que pidió “una política de incentivos económicos”.
Finalmente subrayó que España continúa a la cola de la UE con relación al porcentaje de población que acude al dentista al menos una vez al año (menos del 50%) y recordó que esa visita periódica puede salvar vidas: “En el caso del cáncer oral salvaría la mitad de las muertes que se producen”.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.