Revista
El Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Asturias (CODES) quiere incidir en la importancia de tener una buena salud bucodental y, concretamente, en el riesgo de padecer enfermedades periodontales, cuya prevalencia es muy elevada en la población: con cifras de hasta el 85% para la gingivitis y del 35% en el caso de la periodontitis (Estudio de la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur - SEPA de salud bucodental en la población laboral en España 2012). En líneas generales, ocho de cada diez españoles tienen problemas con sus encías, según la Encuesta Nacional de Salud.
Los estudios recientes demuestran que las enfermedades periodontales pueden conllevar un riesgo aumentado de aparición de ciertas condiciones sistémicas tales como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, ciertas enfermedades respiratorias, artritis reumatoide, obesidad y síndrome metabólico, así como, alteraciones del embarazo como pueden ser, el nacimiento de prematuros o recién nacidos de bajo peso.
Las enfermedades periodontales son patologías de etiología infeccioso-inflamatoria que afectan a los tejidos de soporte del diente. La inflamación sistémica, consecuencia de los procesos infecciosos crónicos (como la periodontitis), promueve la activación del endotelio vascular favoreciendo la formación de placas de ateroma, principales desencadenantes de los accidentes cardiovasculares.
Existe evidencia epidemiológica que asocia de manera estadísticamente significativa la periodontitis con un riesgo hasta dos veces superior de padecer enfermedades cardiovaculares –primera causa de muerte en España-; tales como los ictus o las enfermedades coronarias. Igualmente, hay indicios de que el tratamiento de la periodontitis podría tener un efecto beneficioso sobre la función vascular. Además, este tipo de patologías también pueden afectar al diente, ya que tal y como señala el Dr. Blanco Moreno, experto en esta materia, “las enfermedades periodontales no tratadas conducen, de manera habitual, a la pérdida de los dientes. El control de la infección periodontal no solo mejora el pronóstico de los dientes afectados, sino también las consecuencias que la inflación puede producir en otras partes del organismo”.
La relación fundamental entre la salud oral y las enfermedades sistémicas puede deberse a dos mecanismos: Bacteriemias, producidas por el paso directo de bacterias orales al torrente sanguíneo, por ejemplo tras el cepillado dental -una excesiva exposición bacteriana en las encías puede aumentar entre 1,14 y 3,3 veces el riesgo cardiovascular-; o bien por la Inflamación Sistémica debida a una condición general (obesidad) o a una infección local (periodontitis).
La presencia de periodontitis debe ser considerada como un factor de riesgo para desarrollar una enfermedad cardiovascular y, por tanto, desde CODES se aconseja su prevención y tratamiento. Tal como señala el Dr. Blanco Moreno “el signo más habitual de inflamación gingival es el sangrado. Un encía sana no sangra nunca”. Para ello, se recomienda a la población un cepillado dental eficaz, una higiene interproximal adecuada (con seda, cepillos o irrigadores) y una revisión y mantenimiento periodontal periódico con el dentista.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.