Revista
El Prof. Dr. Guillermo Pradíes Ramiro, director del Máster en Odontología Restauradora basada en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid, señala que "la digitalización ha transformado por completo la relación entre la clínica y el laboratorio dental. En el pasado, los procesos dependían de impresiones físicas y envíos manuales, lo que aumentaba considerablemente los tiempos de trabajo, generaba errores frecuentes y complicaba la interpretación de las indicaciones entre el odontólogo y el técnico dental. Esta falta de precisión en la comunicación a menudo derivaba en ajustes adicionales y retrasos en los tratamientos".
Y añade que "hoy en día, gracias a la digitalización del paciente, el diseño CAD y la fabricación CAM han revolucionado estos procesos. La comunicación entre la clínica y el laboratorio es ahora inmediata y mucho más precisa. Además, esta transformación no solo facilita la interacción entre el técnico y el dentista, sino que también involucra al paciente en el proceso. Las tecnologías digitales permiten transmitir archivos con diseños en cuestión de minutos, compartir simulaciones del resultado final e implementar ajustes en tiempo real". En definitiva, "la digitalización no solo ha optimizado los aspectos operativos de la conexión clínica-laboratorio, sino que también ha elevado la calidad de los tratamientos y ha puesto al paciente en el centro del proceso, consolidándolo como el mayor beneficiario de esta revolución tecnológica".
El Prof. Dr. Pradíes Ramiro se adentra en esta entrevista en el cambio de paradigma que supone la integración del flujo digital y su impacto en la formación, así como en la implementación de los protocolos digitales a lo largo de este máster multidisciplinar, entre otros temas.
DM.- ¿Qué cambio de paradigma supone la integración del flujo digital a nivel de formación en odontología?
Prof. Dr. Guillermo Pradíes (Prof. Dr. G.P.).- Supone un cambio de paradigma significativo en la manera en que los futuros profesionales adquieren habilidades, conocimientos y experiencia en la odontología, puesto que además de aprender los procedimientos clásicos realizados de manera analógica, tienen que complementar sus conocimientos con los nuevos procesos o las nuevas herramientas. Los estudiantes tienen que dominar tecnologías avanzadas como escáneres intraorales, software CAD/CAM, impresoras 3D, radiografía digital y tomografía computarizada (CBCT). Esto requiere una nueva forma de aprendizaje, mucho más centrada en la interacción con dispositivos electrónicos y software especializados.
Pero además de conocer y manejar las herramientas digitales asociadas al flujo digital, los alumnos se ven también influenciados por las nuevas tecnologías en otros ámbitos. Por ejemplo, ahora nos podemos apoyar en simuladores digitales y modelos 3D interactivos para practicar procedimientos, lo que les permite experimentar situaciones clínicas sin la necesidad de un paciente físico. Esto cambia la forma en que se practica la odontología en la formación, dando acceso a una educación más flexible y personalizada.
La integración del flujo digital supone un cambio de paradigma significativo en la manera en que los futuros profesionales adquieren habilidades, conocimientos y experiencia en la odontología
Por otro lado, estamos avanzando mucho en la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos. En un futuro muy próximo, la integración de Big Data e IA permitirá recolectar una gran cantidad de datos clínicos, que pueden ser analizados para mejorar la toma de decisiones, ayudando a los estudiantes a diagnosticar problemas con mayor precisión a través de modelos predictivos y análisis de patrones.
Por lo tanto, la integración de herramientas digitales en la formación odontológica no solo cambia las herramientas y métodos de enseñanza, sino que también redefine la naturaleza misma del aprendizaje. Con un enfoque más dinámico, centrado en el paciente, y con la posibilidad de practicar procedimientos en un entorno virtual, los estudiantes adquieren una experiencia más rica y variada, preparándolos mejor para un mundo laboral donde las tecnologías digitales son la norma. Al mismo tiempo, esto les permite desarrollar habilidades esenciales para adaptarse a un campo de la odontología que continúa evolucionando rápidamente.
DM.- ¿Cómo se implementa el flujo digital en la formación a lo largo del Máster Universitario en Odontología Restauradora Basada en Nuevas Tecnologías, tanto a nivel teórico como práctico?
Prof. Dr. G.P.- El flujo digital es la columna vertebral de nuestro Máster. Desde el primer día de su formación, el alumno recibe clases teóricas, talleres y seminarios sobre odontología digital y el uso de las diferentes herramientas que tenemos disponibles, siendo éste un máster multidisciplinar en el que se restaura al paciente de forma integral, por lo que los alumnos reciben formación en todas las áreas de la Odontología (Ortodoncia, Endodoncia, Periodoncia, Cirugía, Prótesis…). Además de aprendizaje puramente teórico y preclínico, los alumnos realizan tratamientos odontológicos sobre pacientes desde el principio. Este postgrado fue el primer máster en España con estas características, en el que los tratamientos odontológicos se realizan aplicando los recursos digitales disponibles en el diagnóstico, planificación, diseño y ejecución de los tratamientos, tanto en la fase clínica como en la del laboratorio dental.
La formación sobre el flujo digital proporciona a los estudiantes herramientas, habilidades y competencias clave que son esenciales en la práctica clínica actual
Esto lo podemos hacer gracias a un equipamiento único, del cual estamos muy orgullosos. Éste consta de láseres terapéuticos, tecnología sónica y ultrasónica, tecnología digital aplicada al registro del color, diferentes escáneres intraorales, aparatología para el registro electrónico de la oclusión, tecnología para cirugía navegada de implantes, diferentes softwares de planificación 3D de tratamientos implantológicos y de diseño, etc.
En este aspecto, intentamos estar siempre a la vanguardia de los avances en odontología digital y la aparición de nuevos dispositivos. Por ejemplo, recientemente hemos firmado un acuerdo con el State Key Laboratory of Oral and Maxilofacial Reconstruction and Regeneration de China para adquirir de manera exclusiva en Europa un Yakebot, el primer robot con sistema de navegación dinámica, que permite realizar toda la fase de fresado del lecho óseo para la colocación de un implante sin apenas interacción humana durante el procedimiento, simplemente necesita una planificación muy exhaustiva.
DM.- ¿Cómo se introduce a los alumnos en el flujo digital en la colaboración entre la clínica dental y el laboratorio dental a lo largo del curso?
Prof. Dr. G.P.- Nuestros alumnos están en contacto directo con los procesos de laboratorio dental desde el primer momento que pisan las instalaciones del máster. Disponemos actualmente de un laboratorio digital totalmente equipado, con escáneres extraorales y softwares de diseño, así como fresadoras e impresoras 3D, para llevar a cabo la mayoría de los procesos de fabricación en nuestras instalaciones. En los últimos años hemos invertido mucho esfuerzo en mejorar y ampliar nuestros sistemas CAM, con especial atención en la impresión 3D, la cual usamos cada día y además es un campo en el que investigamos profusamente dentro de nuestro grupo de investigación. Todo ello funciona gracias a la colaboración de 4 técnicos de laboratorio que nos dan apoyo y soporte para que todos los procesos salgan a la perfección.
Para que los alumnos aprendan y usen todos los recursos que tenemos disponibles se prepara un plan de estudios en el que se forma al alumno de manera gradual a lo largo del curso. Primero reciben una formación teórica sobre las herramientas y los procesos de laboratorio, por parte del profesorado fijo del máster e incluso invitando a profesores externos expertos en la materia. Posteriormente, se realizan talleres y demostraciones, para que los alumnos tomen contacto con el instrumental y los materiales y comiencen a usarlos con casos simulados. Y, por último, aplican esos conocimientos en el tratamiento de los pacientes; al principio son capaces de diseñar y producir pequeñas restauraciones o realizar pequeños encerados diagnósticos y tras el paso por el máster son capaces de planificar casos complejos de rehabilitación oral completa, así como llevar a cabo los procesos de laboratorio necesarios.
DM.- ¿Cómo se desarrollan los protocolos digitales para mejorar la experiencia del paciente y la calidad de los tratamientos que realizan los alumnos?
Prof. Dr. G.P.- Desarrollar protocolos digitales en el ámbito dental no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también optimiza la calidad de los tratamientos que los alumnos realizan, puesto que mejoran la precisión diagnóstica y del procedimiento a realizar. Los protocolos digitales permiten estandarizar procedimientos, reducir el margen de error y mejorar la comunicación entre todos los actores involucrados (alumnos dentistas, técnicos de laboratorio y pacientes). El protocolo que solemos llevar a cabo comienza en la primera visita, con la digitalización del paciente, mediante escaneado intraoral, fotografías, escaneado extraoral, CBCT o incluso el registro de su biodinámica mandibular. Con todos estos datos, podemos planificar los tratamientos de manera virtual antes de realizar cualquier procedimiento en la boca de los pacientes. Además, el uso de todas estas herramientas nos permite una comunicación fluida con el laboratorio y, al tenerlo tan cerca, podemos realizar revisiones y modificaciones de los diseños CAD antes de procesar las restauraciones definitivas. El alumno, por tanto, está involucrado tanto en la fase clínica como en la fase de laboratorio, haciendo en muchos casos restauraciones “chairside” en una sola cita.
Por todo ello, el resultado es de alta calidad en cuanto al tratamiento, pero también estos protocolos tienen un impacto directo en la experiencia del paciente. Algunos aspectos clave son la reducción de la incomodidad para el paciente, al evitar las impresiones convencionales con elastómeros, así como obtener un tratamiento más rápido y más preciso, puesto que el uso de tecnología digital minimiza los errores, asegurando que el tratamiento sea más efectivo y menos invasivo. Esto también puede reducir el número de visitas necesarias para completar un tratamiento, aspecto que el paciente valora positivamente. Además, también usamos estas tecnologías para comunicarnos con el paciente y que comprenda mejor los tratamientos que vamos a llevar a cabo, lo que mejora su confianza en este proceso.
DM.- ¿Cómo se desarrolla la curva de aprendizaje asociada a la transición al flujo digital desde el punto de vista de la formación de los alumnos que ya son “nativos digitales”?
Prof. Dr. G.P.- La mayoría de nuestros alumnos ya se consideran “nativos digitales” puesto que están muy familiarizados con dispositivos y aplicaciones digitales en su vida cotidiana; sin embargo, la odontología digital tiene un conjunto único de herramientas, protocolos y enfoques que no son inmediatamente evidentes. Además, los estudios de grado aún están poco orientados al aprendizaje de las herramientas digitales, aunque poco a poco vamos introduciendo estos conceptos en los planes de estudio. Por lo tanto, esta curva de aprendizaje existe y no solo se trata de aprender a manejar herramientas digitales, sino de comprender cómo aplicarlas en un contexto clínico y en un entorno interdisciplinario. La clave para que esta transición sea exitosa radica en acompañar a los estudiantes en el desarrollo de competencias digitales avanzadas, colaboración efectiva en entornos digitales de laboratorio y la adaptación a nuevas metodologías pedagógicas. Por lo tanto, se requiere una formación educativa que combine tanto la familiaridad con la tecnología como la profundidad de los procesos de aprendizaje en el nuevo contexto digital.
Tener dentro de nuestras instalaciones un laboratorio dental completamente equipado nos aporta grandes beneficios en la formación de los estudiantes
DM.- En su opinión, ¿qué beneficios aporta al alumno la formación sobre el flujo digital para su práctica clínica, preclínica y de laboratorio?
Prof. Dr. G.P.- La formación sobre el flujo digital tiene un impacto significativo en la práctica clínica y preclínica de los estudiantes, especialmente en el contexto actual donde la tecnología juega un papel esencial en el avance de la odontología y la atención al paciente.
Estos conocimientos proporcionan a los estudiantes herramientas, habilidades y competencias clave que son esenciales en la práctica clínica actual. Los beneficios incluyen un mejor acceso a la información, desarrollo de competencias técnicas y digitales, mejora de la colaboración y preparación para enfrentar los desafíos de la odontología moderna. En última instancia, esta formación ayuda a los estudiantes a convertirse en profesionales más competentes, eficientes y preparados para ofrecer atención de calidad en el entorno sanitario actual.
DM.- ¿Qué ventajas ofrece la comunicación digital bidireccional conectada entre la clínica dental y el laboratorio en términos de precisión y eficiencia?
Prof. Dr. G.P.- La comunicación digital bidireccional entre la clínica dental y el laboratorio representa una mejora significativa en la precisión y eficiencia del proceso de tratamiento odontológico. La integración de tecnologías digitales como escáneres intraorales, la transferencia instantánea de datos y los procesos CAD/CAM permiten una producción más precisa y rápida de prótesis y dispositivos dentales, optimizando tanto los tiempos de tratamiento como los costos. Además, favorece la colaboración entre el dentista y el laboratorio, lo que resulta en un trabajo de mayor calidad, una experiencia más satisfactoria para el paciente y un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.
DM.- ¿Qué beneficios aporta el laboratorio dental en el flujo digital en su colaboración con la clínica dental y cómo se refleja esto en la formación de los estudiantes?
Prof. Dr. G.P.- Tener dentro de nuestras instalaciones un laboratorio dental completamente equipado nos aporta grandes beneficios en la formación de los estudiantes, ya que no solo aprenden los procesos propiamente clínicos, sino que aprenden a manejar tecnologías CAD/CAM avanzadas de laboratorio mejorando sus habilidades de diseño, planificación digital y colaboración interprofesional; este aspecto nos diferencia de otros títulos propios o postgrados similares. Este enfoque de relación bidireccional íntima no solo optimiza el tratamiento y la atención al paciente, sino que prepara a los estudiantes para la odontología moderna, donde la tecnología y la personalización del tratamiento son clave. Al finalizar sus estudios, nuestros estudiantes son capaces de realizar diseños CAD de gran calidad y llevar a cabo procesos CAM con los recursos que tenemos disponibles en el máster. Este conocimiento adquirido hace que los alumnos tengan nociones de qué es posible y qué no en el laboratorio dental, lo que se traduce en tratamientos más realistas, efectivos y con unos resultados sobresalientes.
DM.- ¿Cómo pueden las nuevas tecnologías, como los softwares de planificación 3D o los sistemas de escaneo intraoral, mejorar los tratamientos?
Prof. Dr. G.P.- Hoy en día, no cabe duda de que el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a odontología está revolucionando tanto los tratamientos como la experiencia de los pacientes. Estas tecnologías permiten realizar procedimientos cada vez menos invasivos, más rápidos, sencillos, predecibles y exactos. Además, resultan menos dolorosos y mucho más cómodos para los pacientes. También facilitan una mejor comunicación entre el paciente y el laboratorio dental, y permiten optimizar los tiempos clínicos.
Un ejemplo claro es el escáner intraoral que, en comparación con los métodos tradicionales de toma de impresiones con elastómeros, refleja de manera evidente todas estas ventajas: mayor precisión, rapidez y comodidad. De manera similar, los softwares de planificación 3D nos permiten simular virtualmente el resultado final del tratamiento, ayudando a los profesionales a tomar decisiones más informadas y predecibles. Todo esto mejora la eficiencia del trabajo clínico, optimiza los tiempos de tratamiento y, en última instancia, aumenta la satisfacción del paciente, quien es, sin duda, el principal beneficiario de todas estas innovaciones tecnológicas.
DM.- ¿Qué papel juega la IA en la planificación y ejecución de tratamientos odontológicos, y en qué medida puede mejorar para los resultados clínicos que aprenden los alumnos?
Prof. Dr. G.P.- La IA está teniendo un crecimiento exponencial en todos los campos, y la odontología no ha sido ajena a esta revolución. Abarca todas las fases de un tratamiento odontológico, destacando su papel en el diagnóstico, especialmente en el análisis de imágenes. Las herramientas basadas en IA permiten interpretar radiografías con gran precisión y rapidez, detectando detalles que, en ocasiones, pueden pasar desapercibidos para un profesional. Además, la IA reduce la variabilidad en los diagnósticos y proporciona resultados más objetivos, lo que facilita la identificación de patologías.
En la planificación, los softwares CAD/CAM integran algoritmos de IA que optimizan el diseño de una prótesis, los movimientos ortodóncicos y el estudio de la disposición de implantes, etc. Estas herramientas no solo automatizan procesos complejos, sino que también garantizan una mayor exactitud y personalización en los tratamientos, ajustándose a las necesidades específicas de cada paciente.
En cuanto a la ejecución de los tratamientos, la IA juega un papel crucial al integrarse con tecnologías como los sistemas robóticos asistidos y simulaciones avanzadas. Estas innovaciones permiten realizar procedimientos con una precisión milimétrica y predecir posibles complicaciones durante la intervención, facilitando decisiones en tiempo real y reduciendo el margen de error.
Para los alumnos, dominar estas herramientas es esencial, ya que representan el presente y el futuro de la odontología. La IA no solo mejora sus capacidades analíticas, sino que también les ayuda a desarrollar habilidades críticas, ganar confianza en la toma de decisiones y optimizar la planificación de tratamientos.
Y, de nuevo, el gran beneficiario es el paciente. La implementación de la IA se traduce en diagnósticos más tempranos, tratamientos más rápidos y personalizados, menos intervenciones invasivas y una experiencia general más eficiente y satisfactoria.
La digitalización no solo ha optimizado los aspectos operativos de la conexión clínica-laboratorio, sino que también ha elevado la calidad de los tratamientos y ha puesto al paciente en el centro del proceso, consolidándolo como el mayor beneficiario de esta revolución tecnológica
DM.- En su opinión, ¿qué beneficios aporta al alumno la formación sobre el flujo digital para su práctica clínica y de laboratorio durante el máster?
Prof. Dr. G.P.- La formación en flujo digital brinda a los alumnos un entendimiento integral de las herramientas tecnológicas que están revolucionando la odontología. En el máster, los estudiantes aprenden a integrar escaneo intraoral, diseño CAD/CAM y fabricación con fresadoras o impresoras 3D, lo que mejora la eficiencia en la comunicación clínica-laboratorio. Los conocimientos adquiridos durante el máster posicionan al alumno a la vanguardia del sector, capacitándolo para adaptarse a la transformación digital del campo odontológico.
DM.- ¿Cómo puede la formación en nuevas tecnologías capacitar a los profesionales para llevar a cabo investigaciones innovadoras en el área de los biomateriales?
Prof. Dr. G.P.- La formación en nuevas tecnologías permite a los profesionales estudiar los materiales desde perspectivas más avanzadas y detalladas. Gracias a herramientas como el análisis digital, la microscopía de alta resolución y los softwares de simulación, es posible evaluar propiedades físicas, mecánicas y químicas de los biomateriales con una precisión sin precedentes. Además, estas tecnologías eliminan la necesidad de realizar procedimientos manuales complejos que antes eran indispensables, lo que no solo reduce los márgenes de error, sino que también agiliza el proceso de investigación.
Por ejemplo, la simulación digital permite analizar cómo interactúan los biomateriales en condiciones específicas, como la carga masticatoria o la corrosión en ambientes orales, anticipando su comportamiento a largo plazo. Esto proporciona datos más fiables y predictivos que pueden ser aplicados directamente en la práctica clínica.
Este tipo de investigaciones dentro el campo de los biomateriales son cada vez más necesarias, ya que las casas comerciales desarrollan constantemente nuevos materiales que deben ser evaluados y verificados científicamente antes de su implementación clínica. La formación en estas tecnologías capacita a los profesionales para diseñar y llevar a cabo estudios innovadores que validen la seguridad, durabilidad y eficacia de estos materiales, contribuyendo así al desarrollo de soluciones más avanzadas y adaptadas a las necesidades de los pacientes. Además, la integración de nuevas tecnologías en el ámbito de la investigación acelera los tiempos de desarrollo y estudio de estos materiales.
Bajo el lema "Abriendo puertas a la colaboración científica", la compañía celebró un encuentro centrado en difundir ciencia e investigación.
Donte Group se convierte en la primera empresa de salud de bucodental en recibir la Certificación Top Employers 2025.
Diversas empresas publicitan en las redes sociales packs vacacionales que incluyen vuelos, alojamiento, visitas culturales y tratamientos bucodentales en tiempo récord, como carillas de composite.
El COEM pone a disposición de sus colegiados un documento con los diez puntos a tener en cuenta de cara a realizar la publicidad de las clínicas dentales y ajustarse a la normativa vigente en la región.
Este año se amplía el rango de edad y se atenderá a la población infantil de 6 a 16 años de la Comunidad de Madrid. Otras novedades son que la facturación pasa a ser mensual, en lugar de trimestral, y que el convenio estará vigente de junio de 2025 a junio de 2026.
Formar parte de Promosalud, el programa más ambicioso e innovador para contribuir desde la consulta dental a la promoción de la salud general y la detección de enfermedades como la hipertensión arterial y/o la diabetes, es muy sencillo.
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.
Ambas compañías unen sus fuerzas para redefinir la investigación, el desarrollo y la formación en odontología moderna, combinando la excelencia científica con la experiencia práctica en el tratamiento.